antecedentes reales
Con fecha 28 de marzo de 2022, la solicitud de inicio del proceso de evaluación de impacto ambiental del proyecto “Parques Solares Fotovoltaicos Los Predios y Los Hierros, con una capacidad instalada de 87,5 MWp y 79,37 MW cada uno, y su infraestructura con la correspondiente evacuación, en la provincia de Valencia” remitida por PFV Los Predios, SLU y PFV Los Hierros, SLU, como iniciadores, y en tanto que la Dirección General de Política Energética y Minas dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y Retos Demográficos (MITECO) tiene la condición de organismo.
Campo de evaluación
Esta evaluación ambiental se realiza con base en la documentación presentada por el director del proyecto para el proyecto y los comentarios sobre los impactos relacionados con el mismo, analizados por el director del proyecto, así como los impactos en los factores ambientales derivados de la vulnerabilidad del proyecto. La evaluación también incluye el proceso de participación y consulta pública y la documentación complementaria proporcionada por el iniciador.
Esta evaluación no incluye aspectos de seguridad de instalaciones y aparatos eléctricos, viales, urbanísticos, de medio ambiente laboral u otros, que tengan disposiciones legislativas y medios de actuación específicos y no entren dentro del alcance de la evaluación ambiental.
1. Descripción y ubicación del proyecto
El objeto del proyecto es la construcción y explotación de dos Plantas Solares Fotovoltaicas (PSFV), "Los Predios" y "Los Hierros", ubicadas en los términos municipales de Alborache y Turís, (Valencia) y su infraestructura eléctrica de evacuación hasta Aldaya 220 Subestación de kV de Red Eléctrica de España (REE) que atraviesa los municipios de Turís, Godelleta, Chiva, Quart de Poblet y Aldaya (Valencia).
La documentación aportada por el contratista consta de 4 proyectos técnicos para cada una de las instalaciones previstas, que se agrupan en 2 EIA, uno con PSFV Los Predios, SET Turís y la línea de evacuación y otro con PSFV Los Hierros:
– PSFV “Los Predios”: 194.376 unidades de 450 Wp para un total de 87,47 MWp y 70 MW en el punto de conexión. La superficie vallada total es de 335,5 ha y la longitud del vallado es de 51.905 m.
Luego, en la documentación complementaria enviada por el organizador en octubre de 2022, se redefinió el PSFV, pasando a tener 142.336 unidades de 660 Wp para un total de 93,94 MWp y 70 MW en el punto de conexión. La superficie total del asentamiento será de 304,16 hectáreas: 200 hectáreas cercadas, 11,36 hectáreas cercadas temporalmente para instalaciones auxiliares de trabajo y 92,8 hectáreas libres para “zonas de compensación socioambiental”. La longitud total del vallado perimetral de la instalación es de 30.613 m.
– PSFV “Los Hierros”: 194.376 unidades de 450 Wp para un total de 87,47 MWp y 70 MW en el punto de conexión. La superficie total vallada es de 164,73 ha y la longitud del vallado es de 22.064 m.
Luego, en la documentación complementaria enviada por el promotor en octubre de 2022, se redefinió el PSFV, pasando a tener 140.160 unidades de 660 Wp para un total de 93.907 MWp y 70 MW en el punto de conexión. El área total del proyecto será de 162,18 hectáreas, de las cuales 143,55 hectáreas están cercadas, 18,63 hectáreas están sin cercar para “zonas de amortiguamiento socioambiental”. La longitud total de la valla perimetral de la instalación es de 17.296 m.
– SET Centro de Transformación (SET) "SET Turís" 220/30 kV: recibirá la energía generada en PSFV Los Predios y Los Hierros a través de líneas subterráneas de 30 kV. Dentro del recinto de 1,07ha, además del equipamiento externo propio de la subestación, habrá un edificio de celdas, sala de control y almacén.
– Una línea eléctrica aérea-subterránea de 220 kV conectará SET Turís con SET Aldaya 220 kV (propiedad de REE). Longitud total 26.930 m, dividida en dos tramos, 26.695 m desde el suelo y 235 m desde el suelo. La línea se diseñó para verter un total de 450 MWn, previendo la posible conexión y vertido por ella de los restantes iniciadores en el eje de Aldaya y posibles proyectos de futuro. En el cuadro adjunto se muestran los promotores que actualmente tienen acceso y conexión a la red de transporte en el nudo de 220 kV de Aldaya:
Propietarios | sistema solar | Potencia (MWn) | administración competente | Horas de oficina |
---|---|---|---|---|
PFV OS FERROS, SLU. | los hierros | 70,0 | DGPEM MITECO. | PFot-586 CA. |
PFV LOS PREDIOS, SLU. | los establecimientos | 70,0 | ||
ELIZABETH SOLAR 4,SL. | PSF ELA I. | 33,5 | DGIEM GVA. | ATALFE/2021/54. |
ELIZABETH SOLAR 5,SL. | PSF ELAII. | 33,5 | ATALFE/2021/55. | |
ELIZABETH SOLAR 6,SL. | PSF ELAIII. | 33,5 | ATALFE/2021/42. |
El proyecto de la línea eléctrica también incluye la construcción de un área de medida junto a la SET Aldaya, donde está previsto instalar tres transformadores de corriente y tres transformadores de tensión y un edificio en planta baja con cuarto de servicio. sala de estar.
En la documentación complementaria enviada por el organizador en octubre de 2022 y abril de 2023, se rediseñó posteriormente el recorrido (longitud total 27,3 km) y se identificó la infraestructura a compartir con otros organizadores:
– Línea aérea 220 kV desde SET Turís hasta el centro de Chiva, tramo 220 kV de 18,4 km de longitud.
– Centro de maniobra Chiva 220 kV. Tiene una configuración de poste simple y consta de 4 posiciones de línea: L-1 llegada de SET Turís (PSFV Los Predios y Los Hierros evacuación), L-2 llegada de SET ELA I - II (PSFV ELA I y II evacuación), L -3 llegada a SET ELA III (PSFV ELA III evacuación) y salida L-4 a SET Aldaya. Este centro de conmutación no es objeto de este proyecto.
– Línea eléctrica aérea-subterránea de 220 kV desde el centro de intersección de Chiva 220 kV hasta la SET Aldaya 220 kV. El tramo aéreo tendrá una longitud de 6,8 km y el subterráneo de 2,1 km, este tramo subterráneo se dividirá en dos subtramos, el primero hasta la zona de medida con una longitud de 1,7 km y el segundo desde la zona de medida hasta SET Aldaya , con una longitud de 0,4 km.
El siguiente cuadro resume las características de la infraestructura principal del proyecto, tanto la versión enviada para información pública (octubre 2021) como la propuesta por el contratista en la documentación complementaria (octubre 2022):
versión IP | versión de documento adicional | ||
---|---|---|---|
PSFV Los Predios. | Secciones (nº). | 194.376 | 142.336 |
Efecto modulador (Wp). | 450 | 660 | |
Superficie vallada (ha). | 335,5 | 200 | |
Longitud de la cerca (m). | 51.905 | 30.613 | |
PSFV Los Hierros. | Secciones (nº). | 194.376 | 140.160 |
Efecto modulador (Wp). | 450 | 660 | |
Superficie vallada (ha). | 164,73 | 143,55 | |
Longitud de la cerca (m). | 22.064 | 17.296 | |
Cable de alimentación. | Longitud total (Km). | 26,9 | 27,3 |
Aire (Km). | 26,7 | 25,2 | |
Subterráneo (Km). | 0,2 | 2,1 |
2. Tratamiento procesal
En cumplimiento del artículo 125 del Real Decreto 1955/2000 y del artículo 36 de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental, el organismo de materiales ha emitido los siguientes anuncios de información pública sobre el proyecto: "Statstidende" (BOE) número 254 de octubre 23 de 2021 y "Boletín Oficial de la Provincia de Valencia" número 215 de 8 de noviembre de 2021.
Por otro lado, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 127 del Real Decreto 1955/2000 y el artículo 37 de la Ley 21/2013, el órgano material ha transmitido la información correspondiente a las administraciones, organismos o empresas de servicios públicos o empresas prestadoras de servicio público. interés porque se ven afectados por el proyecto en términos de bienes y derechos a su cargo o por su competencia o interés en el proceso de evaluación ambiental.
Los resultados de la tramitación de las solicitudes de información pública se resumen en los cuadros del Anexo I de la presente resolución.
El 28 de marzo de 2021 se recibió en la Dirección General el expediente que incluye los proyectos técnicos, el EIA, las consultas realizadas con las administraciones públicas afectadas y los interesados y el resultado de dichas consultas y la información al público.
Una vez concluido el análisis oficial del nuevo expediente, de conformidad con el artículo 40.1 de la citada Ley, a más tardar el 11 de abril de 2022, el órgano sustantivo está obligado a elaborar los informes preceptivos no incluidos en la presente, de conformidad con el artículo 37.2 de la citada Regla. . El 26 de mayo de 2022 se recibió respuesta a la solicitud.
El 26 de mayo de 2022, el desarrollador deberá aportar información técnica adicional sobre diversos aspectos del estudio de impacto ambiental, la cual será aportada el 18 de octubre de 2022, y posteriormente, el 6 de febrero de 2023, se recibirá una modificación complementaria.
Luego de analizar la documentación recibida, esta agencia ambiental notifica al organizador el 27 de febrero de 2023 que es necesario resolver y/o completar una serie de preguntas que serán puestas a disposición por el organizador el 17 de abril de 2023.
3. Análisis técnico del expediente
A. Análisis de alternativas.
El estudio de alternativas se centró inicialmente en un radio de aproximadamente 30 km alrededor de la subestación de 220 kV de Aldaya. Para optar por alternativas que minimicen el impacto ambiental, en primer lugar, se rechazaron todos los espacios de alto valor ambiental: Espacios de la red Natura 2000, espacios naturales protegidos y espacios forestales estratégicos según el Plan Territorial Forestal de la Comunidad Valenciana (PATFOR). ). ). Además de estos determinantes, se considera que las áreas urbanas y urbanizables y las áreas tienen muy alta y alta capacidad agrológica, así como la mayor o menor abundancia de suelo para la agricultura o la presencia de suelo abandonado. Con base en estos criterios, se seleccionaron 8 áreas potenciales para la implementación de PSFV. De estas 8 posibles áreas se realizó un estudio más detallado, donde se tuvieron en cuenta varios factores, entre otros: la presencia de viviendas y/o edificaciones (protección de la salud de la población), la fauna y flora local, evitando afectando o acercándose a áreas protegidas, la topografía del área así como la existencia de parches de bosque asociados a áreas naturales protegidas, vegetación o hidrogeología local, dando como resultado la selección del área potencial4, donde se investigaron 3 sitios alternativos para cada uno de los PSFV (incluyendo SET) y 3 alternativas para la línea de descarga (excepto la alternativa 0).
PSFV Alternativo Los Predios:
– Alternativa 0: Esta alternativa consistiría en no realizar la instalación solar.
– Alternativa 1: Esta alternativa está situada en la margen norte del río Buñol, a ambos lados de la CV-415.
– Alternativa 2 Esta alternativa se encuentra más alejada del río Buñol, topográficamente más elevada y con mayor número de edificaciones del entorno.
– Alternativa 3: Esta alternativa es similar a la alternativa 1, pero busca ocupar más superficie al norte de la CV-415 en un área con presencia minera.
PSFV alternativo Los Hierros:
– Alternativa 0: Esta alternativa consistiría en no realizar la instalación solar.
– Alternativa 1: Se trata de una alternativa situada en el margen derecho del río Buñol fuera del corredor operativo existente en la zona.
– Alternativa 2: Tomar el espacio existente entre Sierra del Castell de Turís o Rio Buñol por la carretera CV-415 y La Roda.
– Alternativa 3: Es una alternativa situada en ambas márgenes del río Buñol y además se diferencia de la anterior por estar separada por la Sierra del Castell de Turís.
Línea eléctrica alternativa:
– Alternativa0: No ejecutar la línea.
– Alternativa 1: esta línea discurre por la parte norte del núcleo urbano de Turís, continúa al sur del núcleo de Godelleta y continúa casi paralela a la autovía A-3 para acceder al SET Aldaya desde el norte.
– Alternativa 2: generalmente sigue un recorrido similar al anterior, la longitud es más corta, pero se pasa más cerca de los núcleos habitados.
– Alternativa 3: Esta alternativa conecta el SET de instalación directamente al SET de Aldaya. Es el más corto de los tres revisados.
Con base en el diagnóstico de la situación y las condiciones que podrían darse en cada una de las alternativas en el medio natural, el fiscal en los tres casos eligió la Alternativa 1.
Posteriormente, en la documentación complementaria recibida en octubre de 2022, el promotor propone una nueva alternativa4 para los PSFV y la línea eléctrica, que es una variante optimizada de la Alternativa1, que ha tenido en cuenta los informes y requisitos durante el período de informe. , así como los requisitos de documentación adicional de esta agencia ambiental.
El informe de la Dirección General del Medio Natural y Evaluación Ambiental de la Generalitat Valenciana sobre la incidencia en el plan de gestión de recursos naturales (PORN) de la cuenca hidrográfica de la Albufera pone de manifiesto que la posibilidad de descargar la energía producida en las instalaciones solares a otra subestación más cercana , proponiendo una línea de vertido soterrada o, en su caso, ante la imposibilidad técnica de soterrar toda la línea, justificarlo y diseñar el mayor número de tramos soterrados.
El informe del Servicio de Infraestructuras y Paisaje Verde de la Dirección General de Política Territorial y Paisaje de la Generalitat Valenciana, de 7 de marzo de 2022, considera necesario realizar un estudio de disposiciones alternativas para la línea donde el aprovechamiento de las infraestructuras existentes hacerse, además de proponer alternativas de solución de menor longitud, por considerar excesivo el tramo de 26 km.
En marzo de 2023, el Servicio de Gestión Territorial dependiente de la Dirección General de Política Territorial y Paisaje de la Generalitat Valenciana emite dos informes (recibidos en el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico en mayo de 2023), uno para el PSFV Os Hierros y otro para el PSFV Los Predios y la infraestructura de evacuación, en el que se indica que se dará prioridad a las instalaciones situadas más próximas a las redes existentes, que aprovechen pistas ya instaladas o que puedan ser utilizadas como pistas para la CV-50, creando la conexión con la A -3 y que a su vez con la circunvalación de Valencia, para el trazado de la línea de evacuación, sin necesidad de abrir un nuevo corredor, que otra alternativa viable sería seguir los corredores existentes de otras vías de comunicación, como p. las carreteras CV-421, CV-424 y CV-416, hasta el vertedero, y que en todo caso se realice un recorrido subterráneo en la medida de lo posible por los caminos existentes.
La denuncia de Exploración Agrícola Les Cordaes, SL, solicita la revisión de la propuesta de asentamiento del tendido eléctrico y la consideración de una alternativa de solución que afecte a un menor número de parcelas privadas, aéreas o subterráneas del dominio público.
B. Abordar los principales impactos del proyecto.
A la luz del estudio de impacto ambiental, de las respuestas a las cuestiones planteadas y de la documentación complementaria remitida por el promotor, a continuación se resumen los principales impactos y su respuesta.
El estudio examina los impactos asociados a las fases de construcción, exploración y desmantelamiento. Los impactos de la fase de desmantelamiento son del mismo tipo que durante la fase de construcción. Con la diferencia de que después de esta fase se incluyen proyectos de restauración de suelos y de acceso y restauración de usos tradicionales del suelo, lo que generaría resultados fundamentalmente positivos.
B.1 Suelo, subsuelo y geomorfología.
Los impactos más significativos en la geomorfología de la empresa en su conjunto pueden ocurrir durante la fase de construcción como consecuencia de los movimientos de tierra derivados de las excavaciones de líneas subterráneas, construcción de la subestación, adecuación y construcción de caminos internos y cimentaciones de la línea aérea de evacuación soportes, que pueden causar cambios en la morfología natural del área y aumento de los procesos de erosión.
En el caso del PSFV Los Predios, el proponente también señala en la documentación complementaria que será necesario realizar un movimiento de tierras para su viabilidad: 471.478,34 m³ de socavación, 468.248,79 m³ de terraplén y 3.229,54 m³ de líquido de compensación. Su seguidor justifica en base a las siguientes consideraciones:
– Se realizó un ajuste significativo del polígono del proyecto para excluir áreas donde habría mayores movimientos de tierra, lo que también permitió una reducción del área total afectada por el proyecto en un 12.9%, lo cual fue puesto a disposición del público. Para ello se realizó un levantamiento cartográfico detallado utilizando bases topográficas y vuelo fotogramétrico.
– Los terrenos donde se va a realizar el movimiento de tierras son antiguas canteras y minas, escombros o antiguas fincas abandonadas, así como zonas donde se ha producido un vertido descontrolado de residuos, donde el movimiento de tierras previsto equivale en muchos casos a la rehabilitación real de los terrenos afectados. por actividades intensivas sobre el terreno, a veces descontroladas (unas 50-60 ha en la zona central y occidental del PSFV) o parcelas dedicadas a la agricultura intensiva, donde en el pasado se realizaron especiales cambios de relieve, con la creación de bancales o terrazas.
– De los informes recibidos durante el periodo de información y consulta pública por los órganos autonómicos de la Generalitat Valenciana con competencias en política ambiental y territorial, ninguno refleja restricciones ni señala posibles impactos de los movimientos de tierra propuestos.
– Mínimo impacto ambiental:
● Los desplazamientos de tierras no pueden entenderse como un efecto negativo sobre los valores naturales, ya que estas tierras ya han sufrido una intensa transformación a través de actividades humanas pasadas y la tierra ha sido removida, modificada y adaptada artificialmente en muchos casos.
● En el desbroce, el 92% de los movimientos de tierra serán inferiores a 1 m y el 98% inferiores a 2 m. En los vertederos, el 85% de los trabajadores medirá menos de 1m y el 95% menos de 2m. Los trabajadores de más de 2 m serán rechazados directamente, cuando la obra de construcción sea suficiente.
● Las obras consistirán en la regularización y nivelación de taludes en terrenos donde previamente se han creado muchas irregularidades (fisuras, cárcavas, terrazas, terraplenes, etc.), de forma que los taludes resultantes de la red de canales principales sigan permitiendo suficiente superficie de flujo escorrentía sin efectos negativos. El seguimiento de estas áreas también se incluye como medida preventiva en el Programa de Vigilancia Ambiental, vigilando la posible formación de lagos o pantanos como consecuencia de la acumulación de agua de lluvia y corrigiendo la formación de irregularidades en el suelo si se generan.
Los impactos más significativos sobre el suelo durante la fase de construcción se derivarán del transporte de maquinaria y la compactación del suelo por la ocupación temporal de los espacios útiles previstos y el riesgo potencial de contaminación por derrames accidentales de aceite y combustible. En la fase de exploración, el principal impacto se debe al poblamiento permanente del terreno. Para valorar esta situación, la documentación facilitada por el organizador contiene la siguiente información:
– La superficie que ocuparán las instalaciones donde se instalarán los paneles solares será de 211,36 hectáreas en PSFV Los Predios y de 162,18 hectáreas en PSFV Los Hierros.
– El proyecto prevé un espacio para instalaciones auxiliares de trabajo en el PSFV Los Predios, que se utilizará durante el trabajo con los dos PSFV, aprox. 18,11 ha (área de recolección 13,07 ha, área de desechos 1,34 ha y área de disposición final). campamento 3.7 hectáreas).
– La superficie ocupada por cada apoyo, campo de montaje y nuevo tramo de acceso se estima en 175,56 m², 254,48 m² y 300 m² respectivamente, lo que supone un total aproximado de 59.130 m² para los 81 apoyos.
– En PSFV Los Hierros, la longitud total aproximada de caminos interiores se estima en 6.846 m, ocupando una superficie de 23.961 m² y la longitud de caminos exteriores es de 703 m, ocupando una superficie de 3.515 m². En el caso del PSFV Los Predios, la longitud total aproximada de caminos internos se estima en 8.881 m2, ocupando una superficie de 31.0841 m².
– En PSFV Los Hierros, la longitud total de las trincheras es de 11.121,58 m, de los cuales 1.829,97 m se extienden a lo largo de la valla exterior, lo que supone una ocupación permanente del terreno en las zonas interiores de la valla de una altura aproximada de 6.782,50 m.2, mientras que en las zonas fuera del cerco es de 1716,86m2. En PSFV Los Predios, la longitud total de las trincheras es de 12.470,39 metros, de los cuales 1.822,90 metros se extienden a lo largo del cerco exterior, lo que representa una ocupación permanente del terreno en las zonas interiores del cerco.2, mientras que 1.677,43 m se ocupan en las zonas exteriores al vallado2.
Las principales medidas de protección del suelo y geomorfología son: demarcación de las áreas ocupadas por el proyecto a través de pliegues, creación y demarcación de un área de trabajo donde se realizará el mantenimiento de máquinas, manejo de residuos y manejo de residuos de suelo superficial.
B.2 Hidrología.
El área del PSFV forma parte de la cuenca del río Buñol, afluente del margen izquierdo del río Magro. En particular, se ubica en la parte superior de pequeñas cuencas hidrográficas cuyos cauces tienen claramente un régimen pluviométrico que permanece seco la mayor parte del año y por los que circula el agua sólo después de fuertes lluvias. Una pequeña parte de la planta está situada en el margen derecho del río Buñol, en una zona de cultivo, drenada por las infraestructuras agrícolas existentes.
La línea de transmisión atraviesa las cuencas de los cañones del Estanquer, Carensia, Las Cabezas, Murtal, Juncar, Pelos, Guarrach, Gallego, Cavalls, Poyo y Torrent. Se trata de cañones con importantes precipitaciones, secos la mayor parte del año. Los soportes de línea están diseñados para que no afecten directamente a los canales existentes en la zona.
Hidrogeológicamente, el proyecto se ubica en las masas de agua subterráneas 080.140 "Buñol-Cheste", 080.912 "Permeable o acuífero de interés local12" y 080.141 "Plana de Valencia Norte".
El contratista declara que los proyectos PSFV respetan al 100% las zonas de inundación con períodos de retorno T100 y T500 para la red de cauces locales definida por los estudios hidrológicos realizados (Anexo IV del EIAS). Las excepciones específicas a las zonas cartografiadas como inundables son las pequeñas áreas que el Plan de Acción Territorial para la Prevención de Riesgos por Inundaciones de Valencia (PATRICOVA) incluye como geomorfológicamente peligrosas, que han sido verificadas como compatibles estructuralmente, así como las lagunas o pantanos. períodos que aparecen en el estudio hidrológico, se ubican en áreas de relieve irregular creadas por la acción humana que serán niveladas para su construcción y monitoreadas para asegurar su continua regulación.
En cuanto a la línea de evacuación, 18 de los 81 soportes diseñados están ubicados en zonas inundables incluidas en el Sistema Nacional de Mapeo de Probabilidad de Inundaciones (SNCZI), de los cuales 5 están en áreas con alta probabilidad de inundación (T10), mientras que el resto están en áreas con probabilidad media o baja (T100 y T500).
Respecto a lo anterior, para justificar esta condición, el organizador informa que no existen rutas alternativas que eviten estas zonas inundables al llegar al SET Aldaya, que la situación se limita a las áreas ocupadas por los apoyos (unos 175 m.2cada uno) lo que supone cambios mínimos en los caudales de agua en estas zonas llanas y anchas y que la solución técnica en estas zonas es totalmente proporcional al resto del recorrido, con cimentaciones de hormigón que se dimensionarán detalladamente en proyecto. asumen cualquier tipo de riesgo técnico. En todo caso, como medida precautoria, se propone un estudio hidrológico detallado para el tramo de la línea donde se ubican los apoyos en las zonas mapeadas como inundables por el SNCZI (apoyos 60-68 y 73-81). , durante la elaboración del proyecto constructivo, con el fin de disponer de información precisa sobre estas zonas y dimensionar la solución constructiva de forma absolutamente adecuada.
En cuanto a la parte subterránea de la línea eléctrica, sólo se cruza la Rambla del Poyo. Es un desfiladero de cauce reducido y régimen muy irregular, donde el agua circula sólo después de periodos de fuertes lluvias y violentas inundaciones. El cruce de hormigón se realizará mediante una zanja abierta cortando el cauce del río en ángulo recto a través de un montículo actualmente pavimentado, para minimizar cualquier impacto sobre el suelo y el cauce del río.
El informe de la Confederación Hidrográfica del Júcar de 16 de diciembre de 2021 no presenta objeciones al diseño de los proyectos ni a los criterios o resultados de los estudios hidrológicos, únicamente considera que las medidas previstas deben cumplir con la legislación de aguas vigente, permisos administrativos correspondientes y que allí además, entre otras, se deben tener en cuenta las siguientes consideraciones generales:
– Siempre se garantizará la escorrentía de aguas superficiales a los canales, manteniendo limpias las riberas.
– La plataforma de trabajo de las máquinas y las vías de acceso deben reducirse al máximo y tocar el suelo únicamente cuando sea absolutamente necesario.
– Se asegura que los cursos de agua superficiales y subterráneos no se vean afectados por los vertidos contaminantes que puedan producirse durante la fase de construcción, así como tras la finalización de las obras.
– Las formaciones vegetales en la ribera del río no se verán afectadas.
– En su caso, justificar la cantidad de agua requerida y su origen y solicitar la concesión correspondiente.
En respuesta a dicho informe, el organizador se compromete a cumplir con los requisitos que se deriven de la normativa aplicable y de las instrucciones impartidas por este organismo.
El Instituto Geológico e Mineiro de España (IGME) considera en su informe que es poco probable que la actividad evaluada tenga un impacto significativo en las aguas subterráneas, siempre que las condiciones de construcción y operación no cambien y que las acciones preventivas y correctivas, previstas en las distintas fases del proyecto.
Los informes del Servicio de Gestión Territorial de la Dirección General de Política Territorial y Paisaje de la Generalitat Valenciana de marzo de 2023 señalan que cuando se consideran los aspectos de evaluación del riesgo de inundaciones y se analiza el estudio de inundaciones, se constata que existen zonas afectadas por la riesgo de inundación que debe estar libre de superposición. Estas áreas no podrán ser ocupadas por paneles y el promotor deberá presentar nueva documentación a mayor escala y con el detalle necesario en la que se vean las zonas habitacionales, sobre la capa afectada por la inundación. En respuesta a la citada petición, el proponente manifiesta que todos los elementos de las instalaciones solares están ubicados fuera de las zonas de inundación con períodos de retorno de T100, que son las únicas zonas de inundación correspondientes a la amenaza geomorfológica de PATRICOVA, con períodos de retorno de T500 y bajo calado. . El promotor también declara, como señala PATRICOVA, que el riesgo en cuestión no implica incompatibilidad con el proyecto, máxime cuando el estudio hidrológico realizado confirma el riesgo mínimo de inundación y seguridad técnica en estas zonas.
Como medidas de protección hidrológica, el proyecto contempla, además de las ya descritas para la protección del suelo, las siguientes:
– La instalación estará equipada con baños integrados que no descarguen aguas residuales al medio ambiente. Los residuos de aseo serán recogidos y tratados por empresas autorizadas.
– Las obras respetarán los cauces y áreas de trabajo existentes. Si hay que actuar sobre ellos, se tendrá en cuenta la legislación de aguas aplicable y se solicitarán los permisos necesarios al organismo de cuenca.
– Se realizará un monitoreo intensivo durante los trabajos de preparación del terreno en las áreas específicas que los estudios hidrológicos caractericen como riesgo de inundación T500 y las que figuren en la cartografía PATRICOVA como riesgos geomorfológicos, para verificar que no afecten los escurrimientos superficiales y se alteren los caudales de agua. sin la formación de pantanos o acumulaciones de ningún tipo.
– Se realizará un estudio hidrológico detallado de la zona en las áreas mapeadas como inundables por el SNCZI. Las conclusiones del mismo se aplicarán al dimensionamiento de la solución constructiva de la línea.
– Las obras de construcción del tramo y apoyos evitarán los canales, balsas, grifos y acequias existentes para evitar su distribución parcial, así como para no alterar el caudal o la calidad de las aguas.
B.3 Atmósfera, cambio climático.
Durante la fase de construcción, puede haber un aumento temporal de polvo en el aire y emisiones de contaminantes y ruido, causado principalmente por los movimientos del suelo y de la propia máquina y por la activación de los puntos de monitoreo.
Durante la fase de estudio, puede haber un aumento en el nivel de ruido debido a la operación diaria de los inversores y transformadores del sistema solar.
La documentación adicional presentada por el contratista incluye un estudio acústico para la fase de estudio, donde se concluye que todas las instalaciones del proyecto cumplen con la legislación aplicable. En este estudio se identificaron todos los edificios potencialmente afectados por el inicio de la actividad (a menos de 250 m de su perímetro) y se calcularon detalladamente los niveles de ruido en sus fachadas.
Para la fase de construcción, el estudio acústico identificó e incluye un conjunto de recomendaciones que se deben tener en cuenta para mitigar y minimizar la generación de ruido que pueda afectar el medio ambiente (planos de ejecución, vías de acceso, equipamiento para construcción silenciosa, autocontrol de emisiones de ruido). Además, se realizará un seguimiento intensivo de los niveles de ruido para evitar molestias sonoras.
El ponente también sugiere otras medidas para minimizar las emisiones de polvo y contaminantes, como el riego de carreteras y lugares de trabajo. transporte de materiales cubierto, límite de velocidad del vehículo y correcta instalación, mantenimiento y uso de la máquina, para cumplir con la normativa aplicable en materia de emisiones atmosféricas y ruido.
Según estimaciones realizadas en el EIA, durante su vida útil los PSFV tendrán una producción neta de energía de aproximadamente 6.757 GWh cada uno, donde el consumo de energía en las fases de construcción, operación y desmantelamiento es insignificante en comparación con la producción de energía renovable.
La Dirección General de Cambio Climático de la Generalitat Valenciana considera que la instalación de las 2 plantas solares está en consonancia con las directrices y normativa estatal sobre cambio climático que les es de aplicación, en particular con la Ley 7/2021, de 20 de mayo. , sobre el cambio climático y la transición energética, el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC2021-2030) y el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático 2021-2030 y, en lo que a la sociedad valenciana se refiere, especialmente con la declaración de la emergencia climática, considera la estrategia valenciana para el cambio climático y la energía y el proyecto de ley sobre el cambio climático y la transición ecológica en la sociedad valenciana y tiene un impacto positivo en el cambio climático al contribuir a la reducción de gases de efecto invernadero en el sector energético.
B.4. Flora, Vegetación y Hábitats de Interés Comunitario (HIC).
La documentación adicional presentada por el proponente en octubre de 2022 incluye un mapeo detallado, basado en trabajo de campo, de los tipos de vegetación y HIC que se encuentran en los PSFV y en la línea, cuantificando las áreas afectadas por los mismos.
Según información de los organizadores, del total de 199,41 hectáreas de vegetación afectada por el PSFV Los Predios, 65 hectáreas (33%) de cultivos agrícolas leñosos, 40 hectáreas (20%) de matorral albaida calcáreo y 25 hectáreas (13%) de vid. En el caso de PSFV Los Hierros destacan 86,7 hectáreas (61%) del total de 141,8 hectáreas de plantas leñosas.
La distribución total de la parte aérea del tramo durante la fase de construcción no superará las 5,9 hectáreas (apoyos + campos de montaje + accesos), correspondiendo aproximadamente el 93% a cultivos, 4% maquis conhalepensis fyry 1,4% de la moneda. En cuanto a la parte subterránea, se estima que Arundo donax¸ es una especie invasora que se encuentra en la ribera de la Rambla del Poyo, a unos 175 m de altitud.2, y el resto de la superficie afectada será exclusivamente cultivada y asociada a malas hierbas y vegetación nitrófila.
El PSFV afectará 4,22 ha de HIC como se describe en la siguiente tabla:
Código HIC | en el nombre del señor | Las instalaciones (m2) | Los Hieros2) |
---|---|---|---|
1410 | salinas del mediterraneo(Juncetalia marítima). | 1.175 | – |
1430 | Chalonitrófilo Matagal(Pegano-Salsoletea). | 23.850 | – |
5330 | Arbustos termomediterráneos y prostépicos. | 11.874 | 151 |
6220 | Pastizales y pastizales anualesThero-Brachypodietea. | 1.728 | – |
6420 | Comunidades herbáceas hidrofílicas en el Mediterráneo. | 3.013 | – |
92D0 | Arcadas termomediterráneas y bosques de ribera. | 443 | – |
En cuanto a la línea de transmisión, el impacto potencial sobre las HIC, tanto en la fase de construcción como en la fase de explotación de la Rua de Segurança, se producirá en algunos tramos entre los apoyos 3 y 10, aprox. 0,61 ha en 9540 (Pinares) pino de Haleppo, Pinus halepensis) y 2,18 ha en 5330, ninguna de las cuales tiene prioridad.
Cabe señalar que la nueva propuesta de ejecución del PSFV Los Predios, a diferencia de la presentada para información pública, respetó las áreas ocupadas por la prioridad HIC1520* de la vegetación gitana ibérica.(Gipsofiletalia).La totalidad de la superficie de este hábitat fue incluida en la denominada “Zona y Corredor de Conservación de la Biodiversidad de HIC”, que no podrá ser vallada ni afectada en modo alguno y será objeto de medidas especiales de conservación y restauración. Asimismo, se evitará el impacto de áreas prioritarias HIC6220* Pastizales y propiedades anualesThero Brachypodietea.
En cuanto a la flora protegida, según el EIA, solo se encontraron referencias a la especie en el área del PSFVSaponaria officinalis L.,se incluye en el anexo II del decreto 70/2009 hasta el despacho 6/2013 (no se ha registrado ninguna especie de flora protegida) y para la línea de transmisión eléctrica solo existe un cartel para una especie registrada, es decir, el laurel(Laurus nobilis L.,anexo III, en seguimiento). Los hábitats adecuados para estas especies no se verán afectados, por lo que su estado no es predecible. Como en otras especies de interés, destaca la presencia de tres endémicos ibero-levantinos muy extendidos:Ononis tridentata subsp. angustifolia, Sideritis tragoriganum subsp. tragoriganumyThymus vulgaris subsp. σομερόςno se registra de ninguna manera ni, por lo tanto, se protege.
En la Comunidad Valenciana existe el Plan de Acción Territorial Forestal de la Comunidad Valenciana (PATFOR) según Decreto 58/2013, de 3 de mayo, del Consell, por el que se aprueba el Plan Territorial Forestal de la Comunidad Valenciana. Al igual que en el caso del HIC, la nueva propuesta de implementación minimizó el impacto en los terrenos forestales. Los PSFV no afectan áreas forestales estratégicas, sino áreas forestales comunes. El desarrollador estima que la implementación de paneles solares afectará a menos de 5 hectáreas, la mayoría de las cuales serán parcelas abandonadas mapeadas como tierra 'bosque'. En cuanto a la línea de evacuación, el único tramo que afecta a terrenos vegetados distintos de los cultivos agrícolas es un tramo de 1,8 km de longitud de bosque normal (apoyo 3-6 y 8-9).
El informe de la Dirección General del Medio Natural y Evaluación Ambiental de la Generalitat Valenciana incluye las siguientes consideraciones:
– En el ámbito de actuación no existen árboles monumentales ni Microrepositorios de Flora, ni afecta a bosques de utilidad pública.
– En la zona del PSFV Los Predios, el hábitat está protegido 1520* Vegetación gitana ibérica (Gypsophiletalia), según el artículo 19 del Decreto 70/2009, de 22 de mayo, del Consell, por el que se crea y regula el Catalogado Valenciano de Especies Reguladas Amenazadas y adicionales medidas de conservación.
– La especie prioritaria Saponaria officinalis (Listado de Flora Amenazada de Valencia. Anexo II Protegido no registrado) figura en la cuadrícula 30SXJ9263 en la base de datos de biodiversidad de la Generalitat Valenciana.
– Varias parcelas del PSFV y ocasionalmente algunas de las atravesadas por la infraestructura de evacuación están, según PATFOR, afectadas por áreas forestales comunes y no estratégicas.
– Algunas de las parcelas forestales sufrieron un incendio forestal el 28.06.2021.
– Las áreas forestales antes mencionadas libres de paneles solares deben mantenerse teniendo en cuenta la función hidrológica, protectora, ecológica y paisajística.
– Revisar el Decreto 7/2004, de 23 de enero, del Consell de la Generalitat Valenciana, sobre medidas de seguridad y prevención de incendios forestales.
– Durante la fase de desmantelamiento, se deben realizar trabajos de restauración forestal para asegurar la posible forestación posterior de la zona afectada.
A continuación se relacionan las principales medidas preventivas, correctoras y compensatorias propuestas por el contratista, tanto las incluidas en el EIA como en la documentación adicional para atender las valoraciones de la Dirección General del Medio Natural y Evaluación Ambiental de la Generalitat Valenciana:
– Las áreas mapeadas con presencia de HIC1520* y 6220* serán identificadas y señalizadas para que no se vean afectadas por ningún trabajo durante la construcción.
– La pequeña área de HIC6220* no incluida en el “Área de Preservación de HIC” será totalmente respetada con la instalación solar.
– Las plantas solares operarán en base a una solución agrovoltaica integrada que estudia una solución técnico-ambiental específica en colaboración con la Generalitat Valenciana.
– La revegetación durante la fase operativa y posterior al desmantelamiento se realizará exclusivamente con especies vegetales autóctonas o cultivos tradicionales.
– Durante la fase de operación, se utilizarán métodos y tecnologías de agricultura orgánica para mantener la vegetación. Se fomentará que en los casos en que sea necesario despejar la vegetación dentro de las instalaciones solares, se pueda realizar con animales locales.
– Los terrenos expuestos a incendios recientes han sido excluidos del PSFV y designados como “Zonas de Reforestación” donde se elaborará un plan de reforestación mediante la plantación de especies autóctonas no pirófitas que eviten el riesgo de nuevos incendios forestales. A este plan se pueden sumar actividades y esfuerzos de educación ambiental para la población y las escuelas de los municipios vecinos.
– Se elaborará un “plan de prevención de incendios forestales” de acuerdo con la normativa vigente.
– En cuanto a las especies invasoras, los estudios realizados in situ revelaron la presencia de dos especies: Nicotiana glauca (ocasionalmente cerca, pero fuera del alcance del PSFV) y Arundo donax (a menudo presente en áreas con humedad del suelo específica asociada a la red de agua) . Estas especies serán removidas del área de plantación durante las operaciones de limpieza y monitoreadas durante la fase operativa para asegurar que no vuelvan a crecer.
– En cuanto a la posición final de los soportes y durante su instalación, se evitará en lo posible dañar la base de los árboles.
– Durante la fase de extricación se realizará el mantenimiento de la inversión consistente en riego, fertilizantes y tratamientos fitosanitarios durante al menos 2 años y siempre de tipo orgánico
– Se crearon las siguientes “zonas de compensación socioambiental”, las cuales estarán dedicadas exclusivamente a medidas de compensación y mitigación ambiental y social. No estarán rodeadas ni ocupadas por ningún elemento constructivo o funcional del proyecto:
● “Islas agrícolas”: se dedicarán a la actividad agrícola para compensar la pérdida de suelo agrícola. Serán destinados a agricultores u organizaciones agrarias de los municipios de Alborache y Turís. Las áreas auxiliares de trabajo también podrán ser utilizadas como "islas culturales" una vez finalizada y restaurada la obra (8,85 hectáreas en Los Hierros y 70,56 hectáreas en Los Predios, incluyendo las áreas de trabajo).
● “Islas de Cultivo y Revegetación”: se trata de dos áreas específicas, una en cada planta, junto a un afluente del río Buñol, donde se identificó vegetación de ribera en el perímetro de los polígonos de las instalaciones. De esta forma, parte de ambas áreas se destinarán a vegetar y conservar la flora típica de estas avenidas, mientras que las áreas restantes se convertirán en “Islas de Cultivo” (3 ha en Los Predios y 4,59 ha en Los Hierros). .
● “Área de Conservación HIC y Corredor de Biodiversidad”: se refiere a grandes áreas en la zona suroeste y centro del PSFV Los Predios. En las áreas donde se haya identificado vegetación típica de las HIC prioritarias 1520* y 6220*, estas permanecerán completamente intactas, salvo medidas de remediación y desarrollo para estas HIC, y el resto de la superficie se remediará según sea necesario para crear un corredor de conexión de biodiversidad que atraviesa el proyecto Los Predios y lo conecta con el corredor territorial del río Buñol situado al sur, como medida de fomento de la biodiversidad (36,5 hectáreas en Los Predios).
● “Zonas de Reforestación”: se utilizará para medidas inmediatas de reforestación con especies arbóreas y arbustivas. Estas áreas coinciden principalmente con parcelas expuestas a incendios forestales en los últimos años (0,85 ha en Los Predios y 5 ha en Los Hierros). Las poblaciones vecinas pueden participar participando en actividades de educación ambiental.
B.5 Animales.
Los EIA incluyen censos faunísticos específicos realizados por trabajo de campo entre diciembre de 2020 y noviembre de 2021, en el caso del PSFV Los Predios y la línea de descarga, y entre marzo de 2021 y febrero de 2022, en el caso del PSFV Los Hierros. En ambos casos, el choque se considera "luz compatible". A continuación se presenta un resumen esquemático de las principales consideraciones incluidas en las conclusiones de estos estudios:
– No existen grandes áreas o extensiones de cereales u otros ambientes esteparios idóneos para la presencia de las aves propias de estos hábitats.
– Los refugios para varias especies de murciélagos se encuentran al menos a 3.900 m del área del proyecto.
– En el área del proyecto no existen otros focos de interés faunístico, tales como vertederos, depuradoras a cielo abierto, humedales o perchas que concentren gran cantidad de aves medianas o grandes.
– En cuanto al grado de protección de la especie, el águila calva (Aquila fasciata) y el avión arenero (Riparia riparia) se encuentran actualmente incluidos en la categoría de vulnerables en la lista de especies de fauna amenazada de Valencia. En los estudios de seguimiento no se constató la presencia de los primeros durante doce meses de seguimiento, y la presencia de los segundos se comprobó precoz y escasamente.
– Las especies más extendidas fueron el jilguero (Fringilla coelebs), el jilguero europeo (Carduelis carduelis) y el estornino negro (Sturnus unicolor).
– Las especies más sensibles en el proyecto son principalmente las aves rapaces (por la posible fragmentación y pérdida de hábitat que pueda ocasionar la ocupación de territorios y zonas de forrajeo y forrajeo; y por la posible colisión y/o electrocución en la línea de descarga ), entre las que destacan: el águila real (Aquila chrysaetos), el águila real (Aquila pennata), el águila de cola corta (Circaetus gallicus), el águila arpa (Accipiter nisus), el ratonero (Buteo buteo), el el cernícalo (Falco tinnunculus) y la lechuza (Athene noctua) y la lechuza (Bubo bubo).
– Entre las especies autóctonas destaca el águila real, además de la abundancia del cernícalo común (el ave rapaz más extendida en la sociedad valenciana). Los reportes corresponden al hallazgo de una pareja conformada por un macho adulto y una hembra subadulta (probablemente aún sin capacidad reproductiva) que frecuentaban la parte noroeste del área de siembra durante todo el año. Esta pareja se verá afectada por la instalación del proyecto, ya que parecen utilizar el área de estudio como área de caza, aunque dada la considerable extensión de sus territorios (promedio 57 km2) sugieren que el sitio del implante causaría una pérdida de rango no significativa (menos del 5%). Otras especies de rapaces con números relativos fueron el azor (1 pareja reproductora en la zona de plantación), el aguilucho (con al menos 6 territorios a lo largo de la zona de plantación y la línea de transferencia), el mochuelo (1 pareja en la zona de ribera). bosque del río Buñol junto al proyecto), la lechuza (al menos 10 zonas) y la lechuza, de las cuales 3 zonas de cría se ubicaron al sur de la zona de plantación.
– Las especies que se espera que experimenten una mayor pérdida de hábitat son el águila, el buitre y el cernícalo. El halcón peregrino y el halcón peregrino sufrirán menos los efectos de la conversión del hábitat agrícola en suelo industrial debido al hecho de que tienen áreas de distribución relativamente extensas, y el área del proyecto representa solo una pequeña parte de su área de distribución. regiones. Por otro lado, especies como el águila real, el águila calva, el halcón, el halcón peregrino y la lechuza no registraron vuelos o su número fue insuficiente para calcular su rango, por lo que no fue posible. hacer este análisis.
– El hábitat de alimentación y deambulación de los depredadores afectados por el proyecto ocupa una amplia representación/extensión en el medio ambiente. Se estima que el área afectada es relativamente pequeña en relación con los rangos utilizados por estas especies y la posible disponibilidad de hábitats con características similares que se encuentran en el medio ambiente.
A continuación se enumeran las principales medidas preventivas, correctoras y compensatorias para la protección de la fauna propuestas por el organismo iniciador:
– Las obras se planificarán teniendo en cuenta las épocas de reproducción de la fauna en general. Esto también se aplica a cualquier actividad que genere ruido que pueda interrumpir la temporada de reproducción entre el 1 de enero y el 31 de julio.
– El examen de las obreras será realizado por un técnico especializado, antes de su ejecución, para comprobar la existencia de ejemplares, nidos o cuevas. En caso de colocar nidos o crías de especies protegidas, se suspenderán las actividades y se informará a los organismos competentes para que tomen las medidas oportunas para su conservación.
– Para los trabajos de vigilancia de la planta, no se utilizarán sistemas emisores de luz por la noche, utilizándose otros sistemas alternativos, para no molestar a la fauna.
– La jornada laboral será diurna y evitando el trabajo nocturno.
– La velocidad de los vehículos que circulen por la zona se limitará a 30 km/h y se reducirá a 20 km/h para vehículos pesados y maquinaria.
– La instalación y ubicación del cerco deberá permitir la libre circulación de personas y vehículos en la vía pública y caminos pecuarios, no obstruirá el flujo de agua al cruzar un cauce público y no tendrá un impacto negativo en la flora y fauna.
– Se implantarán las medidas previstas en el Real Decreto 1432/2008, de 29 de agosto, por el que se establecen medidas para proteger a las aves de colisiones y descargas eléctricas en líneas eléctricas de alta tensión.
– Instalación de células biológicas.
– Centro de Interpretación de las Energías Renovables / Aula Ambiental. Sería un centro construido con materiales reciclados y/o de la economía circular, adaptado a las características paisajísticas de este espacio para dar a conocer el valor de las energías renovables en el contexto de la transición energética justa.
– Establecimiento de nidos para la cría de insectívoros y rapaces nocturnas.
– Realizar estudios de seguimiento de rapaces, que pueden incluir la posibilidad de radiomarcaje para estudiar los movimientos y el uso del sitio, incluyendo la captura y marcaje de algunos individuos de águila real y/o águila real, con una propuesta de duración total del estudio de 5 años .
El informe de la Dirección General de Medio Natural y Evaluación Ambiental de la Generalitat Valenciana pone de manifiesto que tras consultar las cuadrículas 1x1 de la base de datos de Biodiversidad de la Generalitat Valenciana, en las proximidades del tendido eléctrico existen registros de especies faunísticas prioritarias para(Mauremys leprosa).El proponente cree que esta especie no se verá afectada debido a sus hábitats acuáticos y la naturaleza de la instalación. En cualquier caso, el diseño debe evitar afectar a cualquier punto de agua, por pequeño que sea. Por ello, considera oportuno realizar un estudio antes del inicio de los trabajos para descartar afectaciones a los medios acuáticos o al hábitat de la tortuga leprosa.
B.6 Los espacios naturales protegidos, la red Natura2000.
El PSFV no afecta a ningún espacio natural protegido distinto de los cubiertos por la Ley 11/1994, de 27 de diciembre, de espacios naturales protegidos de Valencia, ni a ningún espacio cubierto por la Directiva Europea de Hábitats (Directiva 92/43/CEE) y Aves (Directiva 2009/ 147/CE), conocida como Red Natura2000.
No obstante, el tendido eléctrico afecta al PORN de la cuenca hidrográfica de la Albufera, aprobado por Decreto 96/1995, del Consell, de 16 de mayo (espacios naturales protegidos por los incluidos en la Ley 11/1994, de 27 de diciembre, de espacios naturales protegidos de la Comunidad). de València). La ordenanza de aprobación del PORN no impide la construcción de líneas eléctricas, solo exige que se someta a un proceso de evaluación de impacto ambiental. El criterio utilizado por el Servicio de Parques Naturales para la homologación de líneas de alta tensión en la zona del PORN de la Albufera es que las nuevas líneas eléctricas sean preferentemente soterradas o que se adopten las medidas correctoras adecuadas para protegerlas de colisiones y electrocuciones de aves.
B.7 Paisaje.
Entre la documentación adicional presentada por el promotor en octubre de 2022 se incluye un “Estudio de Integración Paisajística de los Proyectos de Centrales Fotovoltaicas Los Hierros y Los Predios y su Infraestructura de Descarga Eléctrica” realizado de acuerdo con el Anexo II del TRLOTUP (Decreto Legislativo 1/2021, de junio 18 del Consejo para la aprobación del texto refundido de la Ley de Ordenación del Territorio, Urbanismo y Paisaje).
Las principales conclusiones de este estudio se resumen en los siguientes puntos:
– La funcionalidad de la infraestructura verde no se ve afectada.
– Todas las unidades de paisaje afectadas son de calidad moderada. PSFV Los Hierros: unidad de paisaje número 3, PSFV Los Predios: unidad de paisaje número 3 y 17 y línea: unidad de paisaje número 2, 3, 15, 16, 22 y 25.
– En cuanto a las dos unidades, incluso en un escenario hipotético sin medidas socioambientales y ningún tipo de medidas agrovoltaicas, no habría un impacto significativo (en ambas plantas la calidad del paisaje disminuiría ligeramente pero se mantendría en calidad media). Si por el contrario se construyen plantas agrovoltaicas, la calidad del paisaje mejorará, especialmente en la unidad de paisaje 17, que coincide con gran parte del área de la planta Los Predios.
– En el caso del tendido eléctrico, la merma en la calidad del paisaje es mínima, al tratarse de una unidad de paisaje muy humana, con campos agrícolas poco frecuentados (receptores visuales muy limitados) y donde hay presencia de otras líneas de transmisión eléctrica (donde el la línea interferirá con la corriente), con receptores visuales limitados. Además, parte de la línea se soterrará en el último tramo junto a la subestación de 220 kV de Aldaya para evitar impactos visuales en zonas de mayor dársena visual y presencia de infraestructuras frecuentadas por personas (A-3, AP-7, CV- 36, CV-413 y trenes de alta velocidad).
– Realización de análisis visual del paisaje del PSFV e integración de líneas en base a modelos que permiten la comparación con la situación actual, con simulaciones desde puntos de observación dinámicos y estáticos. Las áreas de mayor visibilidad están en su mayoría desenfocadas, especialmente en línea. Hay algunas excepciones para los puntos de visibilidad entre los puntos de observación dinámica más frecuentes, como la intersección de la línea con el AVE (considerada mínima en cualquier caso). Un ejemplo de punto estático sería el Castillo de Turís, poco visitado, donde apreciarás el paisaje restaurado de la planta agrovoltaica de Los Hierros y parte de Los Predios. Por otro lado, la visibilidad desde los núcleos urbanos de Turís y Alborache es prácticamente nula, salvo la parte occidental del proyecto Los Predios, que se divisa con cierta claridad desde el límite oriental de Alborache, aunque es precisamente el más parte ecológica. empeorado en la actualidad, en la misma zona donde se llevarán a cabo las principales actuaciones de recuperación y regeneración paisajística.
El informe del Servicio de Infraestructuras y Paisaje Verde de la Dirección General de Política Territorial y Paisaje de la Generalitat Valenciana de 7 de marzo de 2022 de conformidad con TROLUP (Decreto Legislativo 1/2021 de 18 de junio del Consejo para la aprobación del texto refundido de la Ley de Ordenación del Territorio, Urbanismo y Ordenación del Territorio), considera necesario realizar un estudio del paisaje y una forma de ordenación del territorio, que servirán de base para la planificación, regulación y futura gestión del uso de los espacios no urbanos. suelo, ya que no se ha realizado un análisis previo en la planificación actual de los municipios, donde se han evaluado alternativas para la ubicación de la instalación. El proponente, en respuesta al citado informe, entiende que lo que le compete es la elaboración de un “Estudio de Integración Paisajística” al que deberá acompañarse la solicitud de una “Declaración de Interés Comunitario” tal y como se recoge en el citado acto jurídico, en un trámite con un tiempo de procesamiento posterior al actual. No obstante, se solicita a este organismo ambiental el 26 de mayo de 2022 mayor información técnica del proponente sobre diversos aspectos de la evaluación de impacto ambiental, incluido un “estudio de integración paisajística”, que se entregará el 18 de octubre de 2022.
El Ayuntamiento de Turís se opone al proyecto por el gran impacto paisajístico que pueden tener las instalaciones, principalmente por la gran dispersión de las parcelas ocupadas y su gran expansión. Además, cabe señalar que la instalación se puede observar desde varios puntos importantes del municipio, como el casco urbano, el casco histórico municipal, la montaña del Motrotón y especialmente desde el bien de interés cultural "El Castellet".
Las medidas de integración paisajística previstas por el director del proyecto son las siguientes:
– Se mantendrán las plantaciones de árboles en las franjas de amortiguamiento de la carretera CV-415 como pantalla visual y zona de transición con el PSFV.
– Los edificios construidos tratarán de simular tipologías típicas de la zona
– En la zona de cruce con SET Aldaya 220 kV, se soterrará la línea.
– Las zonas de compensación socioambiental preservarán las prácticas y cultivos agrícolas y forestales tradicionales.
– Los PSFV operarán como unidades agrovoltaicas durante la fase de operación.
– Se instalará una pantalla del sistema para rodear el sistema de celdas solares.
– Se mantendrán en cultivo las parcelas del entorno de la ETS Turís (lo más grandes posible) para que actúen como pantallas visuales además del control perimetral de plantas.
– Las zonas de estancia temporal para la construcción de caminos auxiliares y temporales se restablecerán después de la construcción del tramo.
– Las zonas de prevención de incendios forestales a lo largo del tramo mantendrán la vegetación compatible con su función, evitando que el terreno quede completamente desnudo.
– Se utilizarán paneles fotovoltaicos con la menor reflexión posible.
– Los planes de educación ambiental y local se integrarán en el marco de las medidas sociales y se elaborarán conjuntamente con los ayuntamientos donde se ubican los proyectos, con especial énfasis en las plantas agrovoltaicas y la integración de proyectos de energías renovables en el entorno.
B.8 Población, salud humana.
Durante la fase de construcción, la población puede verse perturbada por el aumento de los niveles de ruido, emisiones de gases y partículas y la reducción de la permeabilidad del suelo durante la obra. La propiedad se verá afectada por cambios en el uso del suelo y actividades tradicionales. Por otro lado, el EIA, tanto en la fase de construcción como de exploración, prevé un impacto positivo en la economía de la región por la demanda de mano de obra, servicios e insumos.
La documentación adicional presentada por el promotor en octubre de 2022 incluye un "estudio de campo electromagnético". En las conclusiones de este estudio se concluye que tras realizar el estudio de los campos electromagnéticos en la infraestructura de evacuación de la urbanización y tras identificar y cartografiar los edificios próximos a la línea (19 edificios y 3 núcleos de población en una zona de 200 m ) , no se producen efectos de ningún tipo a partir de campos electromagnéticos. Los resultados obtenidos, aún considerando las situaciones más desfavorables y márgenes de cálculo muy conservadores, se encuentran por debajo de los límites recomendados:
- Campos eléctricos. Cuando la distancia a la línea supera los 10 m, los valores de campo ya están por debajo del nivel de intensidad de 5 kV/m, el límite fijado por ICNIRP2010 y las recomendaciones del Consejo de la UE DOCE13 de julio de 1999. El área alrededor de la línea está en un distancia de 56,23 m, es fácil concluir que no hay efecto debido a los campos eléctricos. El valor del campo eléctrico en el edificio identificado más cercano a la línea es de 0,082 kV/m, que es 60 veces inferior a la recomendación superior a 5 kV/m.
- Campos magnéticos. El valor máximo de campo en el peor de los casos (soportes del marco y en el propio eje de la línea) es de 13,27 μT, que ya está muy por debajo de los límites marcados por la recomendación ICNIRP2010 y por el Consejo de la UE DOCE13/07/1999 de 100 μT. El edificio más cercano ubicado a lo largo de la trayectoria de la línea está a 56,23 m fuera del eje con un valor de campo magnético de 0,397 µT.
Edificio | Tipo | Distancia (m) | Valor de exposición de campo | |
---|---|---|---|---|
Eléctrico (kV/m) | Magnético (μT) | |||
0 | Uso agrícola (residencial). | 95,67 | 0.029 | 0,095 |
1 | Almacenar. | 94,67 | 0,025 | 0.081 |
2 | Construcción residencial. | 95,52 | 0,025 | 0,093 |
3 | Almacenar. | 77,70 | 0.047 | 0,127 |
4 | Almacenar. | 70,52 | 0.051 | 0,148 |
NP1 | Núcleo de población. | 125,41 | 0,017 | 0,055 |
5 | Construcción residencial. | 76,20 | 0.054 | 0,158 |
6 | Construcción residencial. | 78,59 | 0.037 | 0,203 |
7 | Construcción residencial. | 56,23 | 0,082 | 0.397 |
8 | Construcción residencial. | 72,71 | 0.052 | 0,172 |
9 | Construcción residencial. | 95,75 | 0.029 | 0.084 |
10 | Uso agrícola (residencial). | 98,29 | 0.036 | 0,095 |
11 | Uso agrícola (residencial). | 76,27 | 0.050 | 0,155 |
12 | Uso agrícola (residencial). | 69,83 | 0,045 | 0,179 |
NP2 | Núcleo de población. | 168,00 | 0,013 | 0,032 |
np3 | Núcleo de población. | 94,30 | 0.031 | 0.086 |
13 | Uso agrícola (residencial). | 77,00 | 0.034 | 0,116 |
14 | Uso agrícola (residencial). | 86,80 | 0.026 | 0,109 |
15 | Uso agrícola (residencial). | 78,30 | 0,038 | 0,117 |
dieciséis | Uso agrícola (residencial). | 63,04 | 0.070 | 0.227 |
17 | Uso agrícola (residencial). | 89,73 | 0,043 | 0,116 |
18 | Construcción residencial. | 98,92 | 0,035 | 0,095 |
El informe de la Dirección General de Salud Pública y Dependencias de la Generalitat Valenciana recoge las principales medidas incluidas en la EIA para los factores ambientales que pueden tener un impacto en la salud (calidad del agua, contaminación acústica, contaminación del aire, residuos, campos magnéticos), de forma explícita la normativa aplicable de la industria. Por otro lado, cabe señalar que en los municipios de Aborache y Turís se dan situaciones alarmantes en verano por las altas temperaturas, por lo que se debe evitar la vulnerabilidad a las olas de calor, el “efecto isla de calor”, especialmente durante el invierno. fase de construcción del proyecto, ya que durante la ejecución de determinadas obras puede haber una mayor exposición a altas temperaturas que repercuta negativamente en la salud. En respuesta a la petición antes mencionada, el organizador manifiesta su aceptación y su voluntad y obligación de cumplir con las condiciones y requisitos establecidos en la normativa aplicable.
Informes de denuncias de las comunidades de regantes de La Turisana, Pozo Turís-1 y Pozo Claramunt de Turís, de marzo de 2023, señalan que la zona escogida para la ejecución del proyecto se encuentra en el área de influencia de varias comunidades de regantes, afectando , entre otros, las tierras de regadío integradas en estas unidades de riego, con las consecuencias que ello implica, ya que estas tierras pertenecientes a las comunidades locales tienen obligaciones e impuestos pendientes, como consecuencia de las inversiones realizadas por las unidades, como consecuencia de la modernización y mejoras de la infraestructura de riego, incluso en algunos casos, que se debió a otros cobros realizados por la comunidad por trabajos de mantenimiento, consumo de agua, etc. Por otra parte, las instalaciones previstas afectan a las canalizaciones que hoy se instalan, que permiten el riego de las unidades de riego por parte de los miembros de la comunidad, ya que en algunos casos quedan dentro de los cercos diseñados, limitando el acceso al personal encargado de la limpieza. mantenimiento de las redes, limitando y bloqueando el acceso a estos canales para permitir la reparación de la red en caso de fallas o el mantenimiento de la propia red, lo que puede causar daños futuros a los propios sistemas solares.
En respuesta a estas alegaciones, el contratista garantiza que no se producirá ninguna de las incompatibilidades o daños denunciados, a fin de permitir en todo momento el normal funcionamiento de la infraestructura de riego, tanto dentro como fuera del área donde se realizarán los trabajos, y se mantendrá el compromiso permanente de asegurar la optimización de las operaciones de operación y mantenimiento, tanto de la infraestructura hidráulica como del propio proyecto. Por otro lado, el ponente destaca que la empresa está diseñada y operará en su conjunto como un proyecto agrovoltaico mediante la siembra de cultivos y la restauración de la vegetación, que será explorada y mantenida a lo largo de su vida útil, siempre de forma ecológica. , lo que implicará necesariamente el uso de la red de agua existente, por lo que es de suma importancia mantener la integridad y el funcionamiento óptimo de la infraestructura de riego, ya que ambas centrales agrovoltaicas harán uso de ella.
En marzo de 2023, el Servicio de Gestión Territorial de la Dirección General de Política Territorial y Paisaje de la Generalitat Valenciana emite dos informes, uno sobre el PSFV Los Hierros y otro sobre el PSFV Los Predios y las infraestructuras de evacuación, en los que se señala que tanto en los ayuntamientos de Turís y Alborache, el PSFV supera la posesión del 3% de Suelo Rústico Común (SNUC) en cada municipio, establecido en TROLUP (se modifica el Decreto Legislativo 1/2022, de 22 de abril, del Consell, medidas de emergencia para atender en Emergencia energética y económica provocada por la guerra de Ucrania en Valencia.
Ante esta petición, la Fiscalía, con fecha 21 de abril de 2023, justifica que la afirmación del Servicio de Gestión Territorial de la Generalitat Valenciana de que el PSFV supera el 3% del SNUC proviene de datos e interpretaciones incorrectas y también justifica detalladamente el cumplimiento con dicho criterio.
Además, el fiscal precisa que el 9 de diciembre de 2022 presentó ante la Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Preparación al Clima y Transición Ecológica de la Generalitat Valenciana una solicitud de revisión de la cartografía de la capacidad agrológica del suelo en unidades de ambiente homogéneo en la zona del proyecto, para que pasen por una capacidad agrológica alta en media o baja. A la fecha de la presente decisión, no consta que el órgano en cuestión se haya pronunciado sobre la solicitud del fiscal.
Las reclamaciones de los ayuntamientos de Turís y Godelleta ponen de manifiesto que las medidas previstas se encuentran entre las afectadas por el pleno para suspender la concesión y tramitación de permisos de urbanización de plantas solares.
Por otro lado, el Ayuntamiento de Turís manifiesta su oposición al proyecto por los perjuicios que ocasionaría a un municipio eminentemente rural, con dos importantes cooperativas de gran arraigo en el entorno municipal, como son "La Baronía de Turís" y la Cooperativa. Turis Agrícola.
B.9 Bienes materiales, patrimonio cultural y corrales de ganado.
Durante el proyecto, el organizador realizó 2 prospecciones arqueológicas, una para el PSFV Los Predios, SET Turís y la línea de evacuación y otra para el PSFV Los Hierros. A la luz de las memorias de las referidas investigaciones, la Dirección General de Cultura y Patrimonio de la Generalitat Valenciana emitió dos informes positivos el 1 de junio de 2022 y el 14 de diciembre de 2021, respectivamente, en las condiciones descritas en los términos de esta resolución. El Promotor manifiesta su plena voluntad de cumplir con todas las condiciones impuestas y detalladas en informes separados.
En el cuadro adjunto se muestran los principales sitios arqueológicos identificados en estos estudios:
la infraestructura | SITIO ARQUEOLÓGICO |
---|---|
Cable de alimentación. | "Bonito rosa". |
"Amar." | |
PSFV Los Predios. | «Los Fustos». |
"Rica en grasas." | |
"La Quemadura 1". | |
«La Quemadura 2». | |
"Orok". | |
PSFV Los Hierros. | "Después de la Sierra". |
"Dinero". |
En cuanto a la parte subterránea de la línea eléctrica, sólo es importante mencionar la presencia del depósito "Les Basses" al norte del trazado, que no se prevé que se vea afectado. En cualquier caso, la organización tiene previsto realizar comprobaciones arqueológicas en el yacimiento para asegurarse de que no haya prácticamente impacto.
Cerca del PSFV se encuentran las vías pecuarias: "Cordel de la Rivera" (37,5 metros de ancho legal), "Vereda del Caidejo" (20 metros de ancho legal) y "Colada Senda de los Gitanos" (15 metros de ancho legal) y cerrar en la línea eléctrica "Cañada Real de Cuenca" (75 metros de ancho legal), "Vereda Real de Gestalgar a Godelleta" (20 metros de ancho legal) y "Colada del Camino de los Hornillos" (15 metros de ancho legal).
El informe de la Dirección General del Medio Natural y Evaluación Ambiental de la Generalitat Valenciana señala que se debe respetar el derecho de paso, en todo caso se debe alinear la valla para no afectar al ancho legal, que los soportes de los cables eléctricos no se encuentren dentro del ancho legal, que durante la obra se respete la prioridad para el paso de personas y ganado, se evite la desviación o interrupción prolongada de su curso y que para cualquier ocupación o cambio se requiera el permiso correspondiente conforme a Ley 3/2014, de 11 de julio, de la Generalitat, sobre vías pecuarias en la Comunidad Valenciana.
B.10 Efectos sinérgicos y acumulativos.
El EIAS contiene un capítulo que cuantifica y evalúa los impactos sinérgicos con las instalaciones de gasoductos de gas natural en una franja de 15 km alrededor del proyecto.
En total, se identificaron otras 21 instalaciones solares en cartera alrededor de los proyectos, así como un parque eólico. El área total de las unidades restantes en el área del proyecto es un total de 1.320 hectáreas, para un total de aproximadamente 700 MWp entre todos. También se identificaron un gran número de líneas eléctricas en el gasoducto de gas natural alrededor de las urbanizaciones, divididas en líneas aéreas, lo que supondría una longitud total de 105,19 km, y líneas subterráneas con una longitud total de 69,8 km.
El Proponente afirma que de los impactos ambientales comunes evaluados para el ambiente de estudio y en relación con las plantas y subestaciones fotovoltaicas, la gran mayoría no son impactos o impactos ambientales acumulativos o sinérgicos, sino impactos aditivos o simples, localizados y sin efectos acumulativos o sinérgicos. capacidad. En algunos casos improbables, los impactos debidos a las emisiones de gases de efecto invernadero durante la construcción o la perturbación de la fauna durante la construcción u operación pueden tener características sinérgicas o impactos indirectos entre los proyectos circundantes, pero en cualquier caso se consideran impactos mínimos y totalmente compatibles. teniendo en cuenta las distancias entre proyectos. Los impactos que afectarían movimientos de tierra, remoción de suelo por deforestación, vegetación y cultivos o cambios paisajísticos durante la construcción fueron evaluados como compatibles con impactos bajos o moderados, principalmente si existe proximidad entre proyectos y dependiendo de las características especiales de cada sitio. Los efectos sobre el empleo y la economía local, tanto en la construcción como en la explotación, se han valorado como positivos, pero no comunes, sino principalmente el efecto total de ahorro de emisiones de gases de efecto invernadero de todos los proyectos, que puede alcanzar los 70 millones de toneladas de CO2equivalentes ahorrados al final de su vida útil, lo que provocaría importantes efectos acumulativos y sinérgicos, directos e indirectos, debido a la cantidad de actores ambientales afectados por el cambio climático y su interrelación.
De los impactos ambientales comunes valorados en relación con las líneas de evacuación de los asentamientos del entorno, el ponente cuantifica los impactos sobre el terreno, el suelo, la vegetación y los cultivos como compatibles con moderados, que aumentan con las líneas subterráneas y en caso de proximidad. a la infraestructura, así como impactos de bajos a moderados por colisiones con aves aéreas, para lo cual se deben tomar medidas y evitar la proximidad a la infraestructura. Asimismo, pueden producirse impactos de bajos a moderados en relación con el paisaje en caso de acumulación de líneas aéreas, dependiendo en cada caso de las condiciones particulares de cada zona por donde pasen, teniendo en cuenta en cada caso la vegetación y la fauna. presentes, la fragilidad del paisajismo, etc.
Esta resolución incluye medidas preventivas, correctoras y compensatorias, así como acciones específicas adicionales de seguimiento que, junto con las medidas incluidas por el ejecutor en el EIAS y documentación adicional, permiten controlar, mitigar o incluso eliminar los posibles impactos de los distintos factores ambientales, y así minimizar los posibles efectos acumulativos y sinérgicos con el resto de las instalaciones diseñadas o construidas en el contexto de la ejecución del proyecto.
C. Análisis de los impactos ambientales derivados de la vulnerabilidad del proyecto.
El EIA incluye un análisis de la vulnerabilidad del proyecto a los riesgos de accidentes mayores o desastres. Se realizó una evaluación cualitativa básica del riesgo (bajo, tolerable, moderado, significativo y muy severo), en función de la probabilidad de ocurrencia del agente (probabilidad alta, probabilidad moderada y probabilidad baja) y de acuerdo a la vulnerabilidad del medio afectado por ellos. . factores de riesgo (vulnerabilidad alta, vulnerabilidad media y vulnerabilidad baja):
Factor de riesgo | Oportunidad | Vulnerabilidad | Peligro | Mediciones |
---|---|---|---|---|
Accidentes graves con sustancias peligrosas. | Lav. | Lav. | Botón. | – |
Inundación. | Bajo-Medio (línea). | Lav. | Botón. | Comprobaciones periódicas. Medidas preventivas y seguimiento. Estudio hidrológico detallado en línea. |
Derrumbes y deslizamientos de tierra. | Lav. | Lav. | Botón. | Seguimiento y vigilancia durante los movimientos de tierra. |
Riesgo de hundimiento y derrumbe. | Lav. | Lav. | Botón. | – |
Terremoto. | Medios de comunicación. | Lav. | Tolerable. | plano sísmico. |
Riesgo de corrosión. | Alto. | Medios de comunicación. | Tolerable. | Medidas de seguimiento y vigilancia. Agrovoltaica. |
Incendio forestal. | Medio-bajo. | Alto promedio. | Moderado. | Decreto de desarrollo 7/2004 del Consejo de la Generalitat. |
Emisiones de contaminantes y residuos. | Lav. | Medios de comunicación. | Tolerable. | Cumplimiento de la legislación. |
El informe Valencia Security and Emergency Preparedness establece que se deben tener en cuenta las siguientes consideraciones:
– Se deberán respetar las condiciones y restricciones establecidas en el Plan de Acción Territorial Sectorial para la Prevención del Riesgo de Inundaciones en Valencia (PATRICOVA).
– Análisis de riesgo de deslizamientos: se requerirán estudios geotécnicos para determinar la severidad del riesgo existente.
– Adoptar todas las medidas establecidas al efecto en la NCSR-02 (norma de construcción sísmica) relacionadas con el riesgo sísmico.
– Asegurar los objetivos de prevención de los accidentes derivados del transporte de mercancías y del uso de sustancias peligrosas.
– Cumplir con lo dispuesto en el Decreto 7/2004, de 23 de enero, por el que se aprueba el listado general de normas de seguridad para la prevención de incendios forestales y se respeta la directiva básica de protección civil en la planificación de emergencias ante incendios forestales contenida en el Real Decreto 893/2013, de 15 de noviembre.
En respuesta al referido informe, el organizador manifiesta su aceptación y compromiso de cumplir con todos los requisitos señalados por los órganos competentes y con la normativa aplicable.
En cualquier caso, y además de los aspectos técnicos del proyecto, como el propio diseño, la vulnerabilidad del proyecto (a partir del análisis realizado por el contratista) es otro factor a tener en cuenta en la decisión de aprobar el proyecto por el organismo de desarrollo de hardware. En cuanto a la vulnerabilidad de la empresa ante accidentes graves y/o desastres naturales, la presente resolución recoge, resume y transmite las opiniones de las autoridades competentes en la materia y las cuestiones planteadas en el proceso de participación ciudadana para su valoración por parte del órgano sustantivo, el cual órgano competente en el caso antes de aprobar el proyecto.
D. Programa de Vigilancia Ambiental.
El PMA incluye un programa de seguimiento ambiental (PVA), cuyos principales objetivos son:
– Seguimiento ambiental en la fase de construcción: detección y corrección de desviaciones con relevancia ambiental en relación con lo previsto en el proyecto de construcción, supervisión de la correcta ejecución de las medidas ambientales, determinación de la necesidad de suprimir, modificar o introducir nuevas medidas y seguimiento el desarrollo de elementos ambientales relevantes.
– Seguimiento ambiental en fase de investigación: verificando la correcta evolución de las medidas empleadas en la fase de construcción, monitorizando la respuesta del entorno y evolución ambiental a la ejecución de la actividad y planificando los mecanismos de actuación en caso de impactos inesperados o mal funcionamiento correctivo planificado medidas.
El PVA consiste en un conjunto de comprobaciones, mediciones y análisis de los parámetros que permiten conocer el impacto que está teniendo el entorno y por tanto la buena calidad de las predicciones realizadas.
Todas las actuaciones y/o mediciones que se realicen durante la ejecución del PVA dejarán constancia escrita en forma de actas, lecturas, declaraciones, etc., para comprobar su correcta ejecución y el respeto a los trabajos y condiciones previstas en la normativa aplicable, esto se aplica a ti.
Si durante la realización de las comprobaciones anteriores se encuentra una desviación significativa de las predicciones de impacto contenidas en este estudio, el organizador lo notificará a la dirección correspondiente y, con el debido asesoramiento y supervisión de la dirección, implementará las medidas correctivas que considere necesarias.
Elementos básicos de la ley.
El proyecto objeto de esta decisión se enmarca en el apartado j) del grupo 3 del Anexo I de la Ley núm. impacto ambiental y elaboración de la declaración de impacto ambiental con carácter previo a su aprobación administrativa de conformidad con lo dispuesto en los artículos 33 y siguientes de la citada norma.
Corresponde a la Dirección General de Evaluación de la Calidad y Medio Ambiente, la decisión sobre los procedimientos de evaluación de los impactos ambientales de los proyectos de competencia del Estado, de acuerdo con las condiciones del artículo 7.1 c) del Real Decreto 500/2020, de 28 de abril, por el que se establece la estructura del Ministerio de Ecología, Transición y Reto Demográfico, y se modifica el Real Decreto 139/2020, de 28 de enero, por el que se establece la estructura orgánica básica de los servicios ministeriales.
Esta declaración analiza los principales elementos tenidos en cuenta en la evaluación realizada: la documentación técnica del proyecto, el estudio de impacto ambiental (EIA), el resultado de la información pública y las consultas realizadas, así como la documentación complementaria aportada por el contratista.
En consecuencia, la Dirección General en cuestión, atendiendo a la propuesta de la Subdirección de Evaluación Ambiental, elabora una declaración de impacto ambiental para la ejecución del proyecto "Los Parques Solares Los Predios y Los Hierros con una potencia instalada de 87,5 MWp y 79,37 megavatios. ". , y las correspondientes infraestructuras de evacuación, en la provincia de Valencia", donde se definen las condiciones ambientales, incluidas las medidas preventivas, correctoras y compensatorias, que son el resultado de la evaluación ambiental realizada y que se mencionan a continuación, en las que se El proyecto debe desarrollarse con el fin de proteger adecuadamente el medio ambiente y los recursos naturales, lo que no exime al contratista de la obligación de obtener todas las aprobaciones legales ambientales o sectoriales.
Con base en las justificaciones preliminares y legales comunicadas, se resuelven las limitaciones del proyecto y las medidas preventivas, correctivas y compensatorias de los efectos negativos sobre el medio ambiente, las cuales se definen en los siguientes términos:
1. Condiciones del proyecto
i) Condiciones generales.
1. El proyecto de construcción desplegará la solución propuesta por el proponente en la documentación complementaria a partir de octubre de 2022, tanto para el PSFV como para la infraestructura de evacuación, según las condiciones descritas en esta resolución.
2. El contratista deberá cumplir con todas las medidas preventivas, correctivas y compensatorias previstas en el EIA y las aceptadas con posterioridad a la información pública o contenidas en la información complementaria, siempre que no contravengan lo dispuesto en la presente resolución.
3. Antes del inicio de las obras, se contactará con el coordinador de las Agencias Ambientales de la zona, a fin de brindar asesoría, para su correcta ejecución. También se comunicará la finalización de los trabajos a los Organismos Medioambientales de la zona, con el fin de comprobar que los trabajos se han realizado de acuerdo con las condiciones técnicas previstas.
4. Con carácter general, el contratista deberá respetar las buenas prácticas ambientales durante la ejecución del proyecto y los “Manuales de buenas prácticas ambientales en familias empresarias” publicados en la página web de este Ministerio pueden servir de guía para cada una de las actuaciones previstas.
5. Con anterioridad al inicio de las obras, en coordinación con los municipios interesados, se realizará un estudio detallado de los accesos a los distintos puntos de las obras y su horario, a fin de minimizar las afectaciones y molestias a los propietarios. fincas y casas vecinas. Los caminos existentes serán climatizados preferentemente, evitando en lo posible la apertura de nuevos. Cuando se construyan nuevos caminos y/o accesos, estos se realizarán con el menor ancho posible, teniendo en cuenta la vegetación original y en coordinación con la agencia ambiental regional correspondiente. Los accesos transversales evitarán movimientos de tierra y estructuras fijas, adaptarán la maquinaria a utilizar y favorecerán el transporte con maquinaria ligera y de accionamiento manual siempre que sea posible. Las servidumbres de paso existentes serán plenamente respetadas y deberán estar siempre en condiciones de uso similares a las originales.
6. Los residuos generados, tanto en la fase de construcción como en la fase de explotación, serán tratados de acuerdo con lo establecido en la normativa vigente. Los residuos se gestionarán a medida que se generen, minimizando así su acumulación en las instalaciones.
7. Antes de que finalice la vida o el plazo aprobado para la investigación de la empresa, el iniciador deberá presentar al cuerpo material un proyecto de desmantelamiento de todos sus elementos, incluyendo la gestión de los residuos generados y los trabajos relacionados con la finalización de la restauración geomorfológica y territorial, que permita la restauración del paisaje y el uso original de todos los terrenos afectados por el proyecto.
ii) Condiciones relativas a las medidas preventivas, correctivas y compensatorias de los impactos más significativos.
Las siguientes son las medidas de EIA a modificar y las medidas adicionales a que se refieren las denuncias y denuncias recibidas en el proceso y en la respuesta del fiscal, que se estiman necesarias para garantizar la protección del medio ambiente. así como los resultantes del análisis técnico realizado por la Agencia Danesa de Medio Ambiente.
Las medidas compensatorias incluidas en esta declaración de impacto ambiental, que ha sido elaborada de acuerdo con los informes del Servicio de Medio Ambiente de la Generalitat Valenciana, deberán ser actualizadas por éste antes del inicio de los trabajos.
1. Geomorfología, suelo y geodiversidad:
1. Con carácter general, la colocación de los paneles se adecuará a la orografía, que sólo permite la nivelación del terreno en el sentido de tapado básico o relleno de huecos o nivelación de pequeños huecos y terraplenes, mínimamente para realizar los trabajos de montaje. En áreas identificadas por el contratista como antiguas canteras y minas, áreas de desechos o áreas donde se hayan arrojado desechos sin control, se permite el ajuste del suelo con excavaciones y terraplenes de hasta 2 m. permitido.
2. Las estructuras de soporte de las unidades de celdas solares serán enterradas en el suelo sin el uso de concreto u otros materiales similares. Se evitarán explosiones. La altura de instalación de las unidades solares debe adaptarse a la morfología del suelo y permitir el manejo de la vegetación con los animales.
3. Los trabajos de instalación de los soportes de las líneas eléctricas deben realizarse cuando el suelo no esté mojado, de forma que se produzca el menor impacto posible sobre el suelo.
4. No se debe remover ni compactar la tierra vegetal, excepto en los pisos de los centros de conmutación, cables, caminos e instalaciones de servicios públicos. La tierra vegetal extraída de estas áreas se utilizará en trabajos para recuperar áreas degradadas y, si es necesario, se agregará tierra vegetal adicional a las áreas con riesgo de erosión.
5. Los materiales externos necesarios para las obras de construcción (arena, hormigón, piedra triturada, etc.) procederán de empresas autorizadas y canteras existentes en la zona de intervención. De existir excedentes, se gestionarán de conformidad con el decreto ejecutivo APM/1007/2017, de 10 de octubre, sobre el reglamento general para la recuperación de materiales naturales extraídos para su uso en rellenos sanitarios y proyectos distintos a aquellos en los que se producen.
6. Se crean áreas especiales, debidamente selladas y climatizadas, para aquellas actividades que puedan implicar un mayor riesgo de fuga de residuos líquidos peligrosos, tales como cambio de aceite en la maquinaria o vehículos utilizados. En caso de derrame accidental de aceites, lubricantes o hidrocarburos, se actuará de inmediato demarcando el área afectada, construyendo una barrera de contención para evitar la propagación del derrame y retirando el suelo contaminado para su tratamiento como residuo peligroso. Los terrenos afectados por cualquier tipo de evento estarán sujetos a remediación.
7. Existirán depósitos debajo de los transformadores, tanto en los centros de conversión de unidades como en las subestaciones eléctricas, capaces de contener todo el aceite dieléctrico contenido en cada transformador, más un porcentaje de seguridad de acuerdo con la normativa aplicable, en caso de rotura o fuga. .
2. Hidrología:
1. Todas las actuaciones que se realicen en una zona de dominio público hidráulico (DPH) o zona policial de cualquier cauce público, así como cualquier vertido de aguas residuales y toma pública de agua, deberá contar con la preceptiva autorización del Colegio Hidrográfico de Júcar (CHJ). El DPH en ningún caso dará permiso para la construcción, instalación o colocación de instalaciones destinadas a la habitación humana, ya sea temporal o temporalmente, respecto de las obras del canal público de 5 m de ancho. Todo ello de acuerdo con la normativa vigente de la zona.
2. Antes del inicio de los trabajos, se recibirá un informe de la CHJ sobre los cambios que resulten del diseño de los nuevos tramos subterráneos de la línea eléctrica, en relación con lo sometido a conocimiento público, con la adopción de las medidas indicado en este transportista.
3. Quedará excluida la dotación de cualquier tipo de equipamiento en zonas inundables para el periodo de retorno T100 especificado en el EIA, así como zonas de riesgo geomorfológico de inundación según el plan de acción territorial para la prevención del riesgo de inundación. Inundaciones en Valencia (PATRICOVA).
4. Se realizará un estudio hidrológico detallado de la parte de la línea donde se ubican los apoyos en las zonas mapeadas como inundables por el SNCZI (apoyos 60-68 y 73-81), durante la elaboración del proyecto constructivo, para que se dispone de información precisa para estas zonas y la solución constructiva se dimensiona de forma perfectamente adecuada. El examen en cuestión será validado por la CHJ y en todo caso se tendrán en cuenta las consideraciones especificadas por la CHJ en la aprobación administrativa respectiva.
5. En los accesos a apoyos y tramos subterráneos de la línea eléctrica donde sea necesario el paso de canales, tanto los realizados durante el transporte como los de acondicionamiento o construcción de un camino de acceso, se tomarán todas las medidas necesarias para evitar impactos (sistemas drenaje, presas de retención de sedimentos, vehículos temporales, etc.), siempre de acuerdo con las condiciones técnicas para la ejecución de dichas obras, las cuales serán determinadas por la CHJ en el permiso administrativo correspondiente.
6. Los caminos propuestos contarán con estructuras transversales de drenaje para evitar el efecto represa.
7. La limpieza y mantenimiento de los colectores solares, así como de otros elementos de las instalaciones, se realizará con agua, sin productos químicos peligrosos para el medio ambiente.
8. Está prohibido el uso de fertilizantes, productos fitosanitarios y herbicidas en toda el área propiedad de la empresa.
3. Atmósfera y cambio climático:
1. Se asegurará la minimización de las emisiones de polvo y gases contaminantes durante la fase de construcción, de acuerdo con las medidas definidas en los manuales de buenas prácticas en el ámbito de la edificación, la construcción y el transporte (que abarca camiones de transporte, riego superficial, zonas de lavado, ruedas, ubicación adecuada, selección de áreas de almacenamiento, recuperación oportuna, cumplimiento de condiciones técnicas para vehículos y maquinaria pesada, etc.).
2. Contaminación acústica: Se deberán observar las especificaciones vigentes del Real Decreto 1367/2007, de 19 de octubre, por el que se desarrolla la Ley 37/2007, de 17 de noviembre, del ruido, tanto en la fase de construcción como en la fase de explotación. objetivos de calidad y emisiones acústicas así como normativa autonómica y ordenanzas municipales.
3. No se instalará iluminación exterior en la instalación solar, salvo los sistemas exigidos por la normativa aplicable y los dispositivos básicos de iluminación en situaciones de emergencia. En todo caso, deberá incorporar criterios de iluminación sostenible que permitan reducir el consumo energético y minimizar la contaminación lumínica nocturna en el local.
4. Flora, Vegetación y Hábitats de Interés Comunitario (CWI):
1. Previo al inicio de los trabajos, se realizará un reconocimiento del terreno, tanto del PSFV como de la infraestructura común de evacuación, para identificar la presencia de especies amenazadas de flora y/o vegetación de interés y, en caso de encontrarlas, se dará aviso al agente ambiental de la zona y se informará a la autoridad ambiental regional correspondiente para que se tomen las medidas de protección correspondientes, incluyendo, en su caso, el traslado de las muestras.
2. Los límites del cerramiento se adaptarán a la disposición final de los paneles, minimizando el impacto sobre la vegetación existente.
3. El blindaje vegetal del perímetro de la celda solar se realizará en las áreas con mayor exposición a los observadores potenciales, como los frentes de la ciudad y los bordes de las carreteras principales y, en cualquier caso, donde los edificios estén a menos de 50 m de distancia. por simpatizantes. Se instalará en el exterior del gabinete tanto como sea posible. Se respetarán los ejemplares de árboles cultivados existentes en estas áreas y se plantarán un mínimo de 2 hileras a una densidad de 1 pie cada 3 metros. Se buscará la naturalidad utilizando especies autóctonas de árboles, arbustos y matas e intentando dar una forma de meandro de anchura variable que abarque distintos rangos de altura.
4. El proyecto de construcción deberá incluir un “plan de restauración de la vegetación e integración paisajística”, a la escala y detalle adecuados, que incluirá todas las acciones de restauración, compensación y control que el proponente incorpore al proyecto, incluidas las especificadas en esta resolución, con especificación y cuantificación de las superficies de trabajo, métodos de preparación del suelo, especies vegetales a utilizar, métodos de siembra o plantación y demás normas técnicas, así como el presupuesto y cronograma de todas las acciones, para ser enviado a la agencia ambiental regional para su validación. La viabilidad y supervivencia de todas las plantaciones, incluidas las destinadas a plantas de cribado, debe asegurarse durante toda la vida de la instalación, teniendo en cuenta la sustitución de bobinados y los riesgos de mantenimiento en caso necesario.
5. Las plantas, partes de plantas y semillas a utilizar en la restauración deberán proceder de viveros o empresas debidamente inscritas en los respectivos registros autonómicos, viveros oficiales o, en su defecto, de otros viveros igualmente legales. Se aplica la normativa vigente para la producción, comercialización y aprovechamiento de material forestal reproductivo.
6. Se elaborará y desarrollará un protocolo para la erradicación y control de la flora exótica invasora, que incorpore acciones específicas e incluya el monitoreo de las áreas afectadas temporalmente por los proyectos.
7. El control de la vegetación natural dentro de la instalación solar durante la fase de explotación se realizará mediante desbroce (no desbroce, arado ni soterramiento) o preferentemente, de acuerdo con las instrucciones del promotor, con ganado ovino. La carga máxima y la limitación espacial y temporal del pastoreo se determinarán anualmente en función del régimen de precipitaciones anuales. Se prohíbe el uso de herbicidas y pesticidas para controlar la vegetación natural de la planta. En todo caso, la vegetación deberá retirarse únicamente cuando sea necesario y en periodos que no interfieran con la reproducción y nidificación de la fauna, en coordinación con el Servicio de Medio Ambiente de la Generalitat Valenciana.
8. Tanto durante la ejecución de la obra como durante la fase de investigación, se tendrán en cuenta todas las medidas establecidas para la prevención de incendios forestales, que se establecen en la normativa autonómica vigente.
9. En las “zonas de compensación socioambiental” delimitadas por el contratista, se definirán actuaciones de fomento de la biodiversidad y de interés social local en coordinación con el órgano competente en materia de medio ambiente de la Generalitat Valenciana y los municipios afectados. Dichas acciones se iniciarán antes del comienzo del uso de los PSFV.
10. Se definirá un proyecto de “producción agrovoltaica” para la fase de exploración del PSFV en coordinación con la Agencia de Medio Ambiente de la Generalitat Valenciana y los municipios afectados, antes del inicio de los trabajos. La ejecución de este proyecto comenzará antes del inicio de la investigación del PSFV.
11. El impacto en el HIC se compensará con la plantación de un área correspondiente al área finalmente afectada por el proyecto. En la medida de lo posible, se intentará preferentemente recrear la prioridad HIC 1520*. Las localizaciones, especies y densidades se coordinarán con el Servicio de Medio Ambiente de la Generalitat Valenciana.
5. Fauna:
1. Antes del inicio de los trabajos se definirá un calendario de trabajo en el que se definirán las limitaciones temporales y espaciales por presencia de especies protegidas, que podrá ser modificado por el Servicio de Medio Ambiente de la Generalitat Valenciana. En cualquier caso, durante la época de cría de la fauna se evitarán los desmontes, movimientos de tierra y actividades más ruidosas.
2. Antes de realizar los trabajos, se realizará una inspección del área de trabajo por personal técnico especializado para establecer la existencia de animales, nidos o madrigueras. En caso de colocación de animales, nidos o crías de especies protegidas, se avisará a los agentes medioambientales de la zona o al Servicio de Medio Ambiente de la Generalitat Valenciana, que dará las indicaciones necesarias. Se prestará especial atención a los hábitats acuáticos para demostrar la posible presencia de la especie prioritaria Tortuga leprosa (Mauremys leprosa) dadas las referencias a la grilla de la Base de Datos de Biodiversidad de la Generalitat Valenciana en el entorno del proyecto.
3. Durante toda la fase de las obras se establecerá un mecanismo de salvamento para el correcto manejo de todos los ejemplares de fauna que puedan verse afectados por las obras. Los ejemplares rescatados serán entregados al Centro de Recuperación de Fauna Silvestre o al agente ambiental de la zona.
4. Se realizarán trabajos nocturnos y, en su caso, se deberá solicitar autorización expresa al órgano autonómico de medio ambiente competente. En todo caso se limitarán a zonas muy concretas y siempre que no puedan afectar a las especies protegidas.
5. Se desarrollarán medidas para evitar que la fauna quede atrapada en las trincheras, tales como instalación de rampas de escape, tapado de trincheras abiertas al final de cada jornada e inspecciones al inicio de la jornada para verificar la posible presencia de animales. .
6. El vallado será de tipo cinegético, de 2,0 m de altura y cumplirá las especificaciones del decreto 178/2005, de 18 de noviembre, del Consejo de la Generalitat, por el que se definen las condiciones del vallado en el medio natural. tierras de caza. El espacio libre desde el suelo hasta la malla será de al menos 20 cm para permitir el paso de la fauna y no tendrá elementos cortantes o punzantes en todo el recorrido de la valla. Contará con pizarras blancas vistas con acabado mate de 25x25 cm, colocadas cada tercera posición en la parte superior del mueble. Estas tablas no deben tener esquinas cortadas.
7. Se mantendrán las rocas y otras estructuras similares existentes alrededor de las PSFV, incluidas las lineales como taludes y lindes, para mantener el refugio y cobijo de la fauna.
8. Se considerará la restricción absoluta en el uso de herbicidas, pesticidas, insecticidas, rodenticidas y otros productos químicos en el PSFV.
9. Se aplicarán las medidas compensatorias propuestas por el emisor y descritas en el apartado B5 de la presente resolución, no obstante, la adecuación de cada una de las medidas, la definición específica, el número y la ubicación definitiva, se coordinarán con la autoridad ambiental competente. en la Generalitat Valenciana. Estas medidas se extienden a lo largo de la vida útil de la instalación y se ajustan en función de los resultados del seguimiento ambiental.
10. Se crearán santuarios de vida silvestre mediante la renovación del interior de todos los soportes. También se pueden colocar montones de piedras dentro de los límites de los soportes.
11. En cuanto al establecimiento de medidas para evitar colisiones y descargas eléctricas a las aves, se estará a lo dispuesto en la normativa sectorial vigente (Real Decreto 1432/2008, de 29 de agosto, por el que se establecen medidas para proteger a las aves de colisiones y descargas eléctricas, se seguirán las normas de desarrollo regional y las “Recomendaciones técnicas para la corrección de soportes eléctricos por riesgo de descarga eléctrica para aves” publicadas en la página web del MITECO.(1). Cuestiones como el uso prioritario del travesaño de la cabeza de gato en los tramos de línea cuando sea posible (o cabeza prismática) y la instalación obligatoria de elementos visuales que eviten la colisión de aves con las tuberías se considerarán como se ha mencionado anteriormente. disposiciones de protección. La protección contra aves debe instalarse cuando se instalan los cables, incluso si aún no están operativos, ya que el riesgo de colisión es independiente de si el cable está operativo o no. La línea de transmisión contará con al menos las medidas previstas en el EIA. Además, se recomienda el uso de mirillas como protectores de aves.
(1)Puede consultar el contenido de esta publicación en https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/temas/conservacion-de-especies/recomendacionesdecorrecciontendidoselectricosjunio2018_tcm30-450037.pdf.
12. Para compensar el efecto residual de la presencia de la línea aérea de evacuación, se modificarán los soportes para adaptarlos a las normas de protección de aves frente a colisión y electrocución en tramos de línea con alta siniestralidad, determinadas por los órganos autonómicos competentes . Corrección de tres apoyos por kilómetro de la nueva línea. La modificación de los apoyos puede ser sustituida soterrando cualquier línea problemática por riesgo de colisión a una distancia igual al presupuesto fijado para la modificación de los apoyos.
13. Las instalaciones solares están ubicadas en los términos municipales de Turís y Alborache y por tanto se encuentran dentro del ámbito de la emisión de 11 de junio de 2009 del Ministerio de Medio Ambiente, Agua, Ciudades y Vivienda, por la que se aprueban instrucciones de emergencia de uso, manipulación y Control del conejo de monte en Valencia. Por tanto, en caso de ser necesario, en consulta con el Ministerio de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda, se deberán tomar las medidas de control previstas en el artículo 14 del decreto ejecutivo.
6. Paisaje:
1. Como condición para el inicio de la ejecución de las obras, el contratista deberá acreditar que dispone de un informe positivo del Servicio de Infraestructuras Verdes y Paisaje de la Generalitat Valenciana en relación con el estudio del paisaje y el estudio de integración paisajística.
2. Las características estéticas de las edificaciones se corresponderán con la arquitectura rural tradicional de la zona. Las fachadas, techos, muros exteriores y, en general, los materiales a emplear en dichas construcciones deberán minimizar el impacto visual y evitar el uso de colores llamativos y/o reflectantes.
3. La altura de los paneles se reduce al máximo y se adapta a la morfología del terreno para minimizar los efectos paisajísticos.
4. Los módulos solares se terminarán con un tratamiento químico antirreflectante que minimice o evite el reflejo de la luz.
5. Inmediatamente después de la finalización de la fase exploratoria del proyecto, se desmantelarán todas las instalaciones, se manejarán todos los residuos de acuerdo con la normativa vigente y se realizará una restauración geomorfológica y de suelos integral para recuperar su uso original.
7. Población y salud humana:
1. Con carácter previo al inicio de las obras, se obtendrá la acreditación de compatibilidad urbanística de acuerdo con la normativa vigente.
2. Durante la fase de construcción del proyecto, el iniciador deberá considerar las situaciones en las que la disposición de la línea eléctrica de evacuación sea contraria a la recomendación general de colocación a una distancia superior a 100 m de edificios aislados de uso sensible (residencial, sanitario , educativa y cultural). con el objetivo de asegurar el mantenimiento de los niveles mínimos de exposición de la población a los campos electromagnéticos así como minimizar las molestias acústicas y los efectos visuales de las líneas aéreas de alta tensión. Así, según información del cliente, se procurará en lo posible adecuar los detalles de los soportes para aumentar la distancia desde el cable de alimentación hasta las viviendas identificadas en el inventario realizado por el cliente. . ubicado a menos de 100 metros de la línea eléctrica.
3. Se brindará la capacitación y asesoría legal necesaria para crear comunidades energéticas locales. Además, se acuerda con los municipios interesados la instalación de placas solares en la cubierta de los edificios públicos de la zona.
4. Se proveerán pantallas acústicas móviles para proteger las viviendas ubicadas a menos de 50 metros de las instalaciones de la fábrica, durante los trabajos en los alrededores.
5. Con el fin de minimizar los efectos acústicos durante la fase de exploración, debido a la proximidad de los inversores a las viviendas, se investigará la posibilidad de trasladarlas para aumentar la distancia que las separa. En cualquier caso, los inversores no se ubicarán a menos de 50 metros de las residencias.
6. La ejecución de las obras se realizará procurando, en la medida de lo posible, la conservación de los muros de piedra y demás elementos del paisaje rural tradicional que se encuentran en la zona.
8. Patrimonio cultural y vías pecuarias:
1. La Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural de la Generalitat Valenciana informa positivamente del proyecto sujeto a las siguientes medidas:
a. Modificación del proyecto para evitar los sitios arqueológicos "Tras la Sierra", "Los Fustales", "Alto Gordo", "Quemada1 y2" y "El Oroque". Si este cambio no es posible, se realizarán investigaciones arqueológicas preliminares para establecer la presencia o ausencia de estructuras arqueológicas en el área y evaluar adecuadamente los elementos del patrimonio cultural que se hayan identificado. En caso de hallazgo de restos arqueológicos, se deberá realizar una excavación arqueológica extensa, luego de la cual se determinarán las condiciones del proyecto.
B. Vigilancia intensiva por parte de técnicos especializados, en las parcelas donde se encuentren los depósitos mencionados en el punto anterior, así como en las siguientes.
w. Realización de investigaciones arqueológicas preliminares de todos los soportes y seguimiento intensivo de todo el recorrido de la línea de evacuación. Determinar la presencia o no de estructuras arqueológicas en el área y evaluar correctamente la necesidad de cambiar o no alguno de los soportes (según la obligación expresamente asumida por el contratista).
d) Control y seguimiento arqueológico integrado por técnicos especializados. especialmente por los movimientos de tierra que se producen y que afectan al subsuelo.
Es. La previsión como medida compensatoria de la publicación de los resultados obtenidos.
2. El cerco PSFV y los soportes de los cables eléctricos deberán respetar el ancho legal de las vías pecuarias. Durante la obra se deberá respetar la prioridad del paso de personas y ganado, evitando su desvío o interrupción prolongada de su marcha. Para cualquier ocupación o cambio temporal de vías pecuarias será necesario solicitar autorización al órgano autonómico competente.
iii) Requisitos para el programa de vigilancia ambiental.
Debido al análisis técnico realizado, los programas de seguimiento de EIA deben complementarse con los aspectos adicionales incorporados en esta resolución.
El objeto de dicho plan en sus distintas etapas es asegurar el cumplimiento de todas las medidas preventivas, correctoras y compensatorias descritas mediante el seguimiento de la eficacia de dichas medidas y sus criterios de aplicación, lo que se reflejará en los respectivos informes de seguimiento.
1. Previamente a la ejecución de las obras, se realizará un seguimiento y documentación de la exploración de la fauna y flora.
2. Se controlará la dinámica de las poblaciones de aves (presencia, abundancia y crecimiento) a lo largo de la vida del proyecto, cubriendo todo el ciclo anual de las principales especies presentes, tanto en la superficie ocupada por las infraestructuras propuestas como en el entorno inmediato de las mismas. (3 km alrededor del PSFV y 1,5 km de la línea de evacuación). El seguimiento de las aves que ocupan la planta, es decir, como zona de alimentación o cría, permitirá analizar tanto los efectos de los diferentes tratamientos vegetales o de pastoreo como su influencia sobre la biodiversidad de la zona. La frecuencia de las visitas de seguimiento dependerá de la temporada, pero habrá al menos una visita cada dos semanas durante los primeros 5 años de la encuesta en las temporadas más relevantes (reproducción e invernada). A partir del sexto año, este seguimiento se realizará con la periodicidad que determine la agencia ambiental regional en función de los resultados alcanzados.
Se identifican parcelas testigo cercanas al área de intervención y con las mismas características en cuanto al uso actual del suelo del área de intervención, donde se realizarán mediciones, con el fin de realizar un estudio comparativo para evaluar el grado de cambios de hábitat asociados a la misma. tipo de instalaciones y desarrollo o cambio de comunidades faunísticas.
La planificación del programa de seguimiento de aves debe ser aprobada por el Servicio de Medio Ambiente de la Generalitat Valenciana.
3. Seguimiento de aves radiomarcadas. Debe estar vinculado a un proyecto de vigilancia e investigación que incluya los recursos necesarios para asegurar un adecuado seguimiento de estas muestras. Este monitoreo debe asegurar una información adecuada y de largo plazo para verificar que las muestras de prueba no se vean afectadas antes, durante y después de la instalación del proyecto.
4. Seguimiento anual de las poblaciones de invertebrados, anfibios, reptiles y mamíferos para obtener información sobre su desarrollo en relación con la situación actual en el entorno inmediato de la planta y revisión y adecuación de las medidas propuestas.
5. Se implantará, en coordinación con el Servicio de Medio Ambiente de la Generalitat Valenciana. Los datos de mortalidad resultantes del funcionamiento de la planta y de la línea de descarga eléctrica se remitirán a la Subdirección de Biodiversidad Terrestre y Marina del MITECO y al órgano competente de la Comunidad Autónoma.
Si se detectan eventos de mortalidad de ejemplares con el cable de alimentación bajo vigilancia, se deberá intensificar paulatinamente la señalización propuesta por el iniciador de los tramos causantes de estos eventos, reducir la distancia entre balizas y colocar carteles luminosos en la calzada. . El indicador de dirección del conductor también estará integrado, aunque en la medida de lo posible con luces indicadoras de dirección autoinductivas u otras dianas de probada eficacia. Finalmente, si las medidas adicionales aplicadas resultan insuficientes y se supera el límite admisible, se enterrarán las partes de la línea de descarga con alto riesgo de colisión. En este sentido, el promotor elaborará un protocolo que, para las distintas especies detectadas, defina los límites de mortalidad admisibles (en número de muestras), que, en caso de superarse, obligarán al enterramiento de las partes peligrosas.
6. Se realizará un plan de monitoreo de vida útil de la instalación con respecto al cierre de PSFV, análisis de mortalidad aviar y permeabilidad.
7. Monitorear la efectividad y condición de los refugios de vida silvestre establecidos en los soportes de líneas eléctricas.
8. Seguimiento especial de iniciativas encaminadas a favorecer diferentes especies de fauna, colmenas, nidos, etc.
9. Se realizará un seguimiento de las condiciones fisicoquímicas y microbiológicas del suelo y del crecimiento de la vegetación natural producto del establecimiento de la planta, el cual se realizará anualmente durante los primeros 10 años de vida de la empresa y cada 5 años del décimo año en adelante.
10. Durante las fases de construcción y operación, se monitorearán los niveles de ruido en los receptores potenciales, incluyendo mediciones en tierra si es necesario. En el caso de que se detecten valores superiores a los especificados en la normativa de ruido, se tomarán medidas adicionales para asegurar el cumplimiento de la legislación aplicable, previa comunicación al organismo correspondiente.
11. Respecto a los campos electromagnéticos, se realizará un seguimiento durante la fase de investigación para verificar que los niveles de exposición no superen los límites establecidos por la legislación aplicable en residencias aisladas y edificios sensibles situados a menos de 100 m de distancia.
Como consecuencia de los resultados obtenidos del seguimiento, es posible que sea necesario tomar medidas adicionales y/o complementarias para la protección de la fauna.
La aprobación del proyecto incluirá el programa de seguimiento y vigilancia ambiental completado con la normativa anterior.
Cada una de las medidas definidas en el PMA, en la documentación complementaria y en este apartado, deberá ser definida y presupuestada por el director del proyecto, o una modificación del mismo, antes de su aprobación.
La presente declaración de impacto ambiental se publica de conformidad con lo dispuesto en el inciso 3 del artículo 41 de la Ley de Evaluación Ambiental y su notificación al órgano competente para su inclusión en el proceso de aprobación del proyecto.
En los términos del artículo 41, párrafo cuarto de la Ley de Evaluación Ambiental, contra la manifestación de impacto ambiental no cabe recurso alguno, sin que ello afecte a quien, en su caso, inicie el procedimiento administrativo y judicial contra la autorización del proyecto.
Madrid, 31 de mayo de 2023.- La Directora General de Calidad y Evaluación Ambiental, Marta Gómez Palenque.
APÉNDICE I
consultado* | respuesta |
---|---|
Dirección General de Cambio Climático. Ministerio de Agricultura, Desarrollo Rural, Cambio Climático y Transición Ecológica. La generalidad de Valencia. | tarjeta SIM |
Dirección General de Desarrollo Rural. Ministerio de Agricultura, Desarrollo Rural, Cambio Climático y Transición Ecológica. La generalidad de Valencia. | NO |
Espacios naturales protegidos. Ministerio de Agricultura, Desarrollo Rural, Cambio Climático y Transición Ecológica. La generalidad de Valencia. | NO |
Dirección General del Medio Natural y Evaluación Ambiental. Ministerio de Agricultura, Desarrollo Rural, Cambio Climático y Transición Ecológica. La generalidad de Valencia. | tarjeta SIM |
Dirección General de Transición Ecológica. Ministerio de Agricultura, Desarrollo Rural, Cambio Climático y Transición Ecológica. La generalidad de Valencia. | NO |
Dirección General de Industria y Energía. Ministerio de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo. La generalidad de Valencia. | NO |
Comisión de Ordenación del Territorio Urbano. Ministerio de Política Territorial, Obras Públicas y Movilidad. La generalidad de Valencia. | NO |
Dirección General de Obras Públicas, Transportes y Movilidad Sostenible. Ministerio de Política Territorial, Obras Públicas y Movilidad. La generalidad de Valencia. | tarjeta SIM |
Dirección General de Paisaje y Embellecimiento. Ministerio de Política Territorial, Obras Públicas y Movilidad. La generalidad de Valencia. | tarjeta SIM |
Servicio de Ordenación del Territorio. Dirección general de. Política territorial y paisaje. Ministerio de Política Territorial, Obras Públicas y Movilidad. La generalidad de Valencia. | tarjeta SIM |
Infraestructura verde y paisajismo. Dirección General de Política Territorial y Paisaje. Ministerio de Política Territorial, Obras Públicas y Movilidad. La generalidad de Valencia. | tarjeta SIM |
Dirección General de Cultura y Patrimonio. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. La generalidad de Valencia. | tarjeta SIM |
Dirección general de. Salud pública y adicciones. Ministerio de Salud Global y Salud Pública. La generalidad de Valencia. | tarjeta SIM |
Servicio de Seguridad y Emergencias de Valencia (AVSRE). La generalidad de Valencia. | tarjeta SIM |
Dirección General de Urbanismo. Ministerio de Política Territorial, Obras Públicas y Movilidad. La generalidad de Valencia. | NO |
Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF). | NO |
Instituto Geológico y Minero de España (IGME). | tarjeta SIM |
Asociación Hidrográfica del Júcar. Área de Gestión del Agua del Sector Público. Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico. | tarjeta SIM |
Asociación Hidrográfica del Júcar. Oficina de Planificación Hidrológica. Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico. | NO |
Demarcación de carreteras estatales en Valencia. | NO |
Ayuntamiento de Alborache. | tarjeta SIM |
Ayuntamiento de Aldaya. | NO |
El Ayuntamiento de Quart de Poblet. | tarjeta SIM |
Ayuntamiento de Chiva. | NO |
Ayuntamiento de Godelleta. | tarjeta SIM |
Turís komunalbestyrelse. | tarjeta SIM |
La Diputación Provincial de Valencia. | tarjeta SIM |
Francisco Díaz SL Construcciones y Servicios, SL. | tarjeta SIM |
I-DE (IBERDROLA). | tarjeta SIM |
Red Eléctrica Española (REE). | tarjeta SIM |
Telefónica. | tarjeta SIM |
* El nombre real de los encuestados puede no ser el mismo que se muestra en la tabla. |
21 privado. |
Asociación Acción Alborem. |
La finca Les Cordaes. |
Comunidad de Regantes La Turisana. |
Pozo Turís kunstvandingsfællesskab 1. |
Vandingssamfundet Pozo Claramunt de Turís. |
Cooperativa La Baronía de Turís. |
La Cooperativa Turisana. |
FAQs
¿Cómo buscar en el Boletín Oficial del Estado? ›
¿Cómo se consulta el BOE? Desde la página de inicio de la sede electrónica www.boe.es puede acceder al último número publicado del BOE. La página del BOE del día le ofrece el sumario o índice de todo lo publicado en esa fecha.
¿Cuándo sale el BOE 2023? ›Boletín Oficial del Estado: jueves 8 de junio de 2023, Núm. 136. Sumario BOE-S-2023-136: PDF.
¿Qué función tiene el BOE? ›La Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado es el Organismo al que corresponde desarrollar la política pública sobre publicidad normativa del Estado.
¿Qué es lo que se publica en el BOE? ›El Boletín Oficial del Estado (BOE) es el diario oficial nacional español dedicado a la publicación de leyes, disposiciones y actos de inserción obligatoria.